Apps
Martes, 25 noviembre 2025
Argentina
25 de noviembre de 2025
NOTA DE GRAFICA

El adiós a las retenciones del petróleo convencional: alcances e impacto

La eliminación, implica una mejora sustancial en la competitividad de las operadoras y mayores ingresos provinciales. Todos deberán cumplir una serie de requisitos. Qué pidió Nación a cambio

El adiós a las retenciones del petróleo convencional: alcances e impacto
Compartir

Envalentonado por el triunfo electoral y con la necesidad de avanzar en una serie de reformas para la segunda etapa de gestión, la administración de Javier Milei, cambió su manera de vincularse con las provincias y puntualmente con los gobernadores considerados “dialoguistas”. Este fue el marco en el que se rubricó, primero con Chubut, aunque se irán sumando más provincias, el acuerdo que permite eliminar las retenciones al petróleo convencional, un sector que venía pidiendo gestos similares a los otorgados al campo, pero que hasta ahora no había logrado mucho. 

El acta de entendimiento propone eliminar las retenciones a la exportación del crudo convencional, que eran del 8%. Con esta medida se busca preservar la actividad en cuencas maduras en declive, fomentar inversiones y sostener el empleo en un sector clave para la economía regional. Pero cuál es el impacto en números para las provincias, qué implica para las operadoras y qué ganan con este acuerdo los trabajadores. 
Todos deberán poner algo y cumplir algunos requisitos. 

La letra fina 

El convenio establece un esquema de "esfuerzos compartidos" entre el Estado nacional, las provincias, los gremios y las empresas. La Nación se compromete a eliminar por completo los derechos de exportación al crudo convencional, resignando una recaudación anual estimada en USD 60 millones. A cambio, exige compromisos concretos para mejorar la competitividad. Entre las contrapartidas clave solicitadas por Nación se destaca la revisión de regalías y cánones provinciales. Aunque no se especifica una "baja" explícita, el gobernador Torres mencionó que el acuerdo implica "cuatro puntos de regalías", lo que representa un impacto significativo en el presupuesto de Chubut, donde un tercio de los ingresos proviene de estas regalías petroleras. Pasan del 12% al 8%.  Esto busca alinear los costos operativos con la necesidad de reactivar yacimientos maduros en declive.

Los gremios, por su parte, deben contribuir a mejorar la eficiencia en los yacimientos, mientras que las empresas se obligan a sostener la producción actual y ejecutar planes de inversión para garantizar la continuidad operativa.     

El ahorro fiscal generado, estimado en USD 370 millones para toda la Cuenca del Golfo San Jorge,  deberá reinvertirse directamente en el sector, priorizando el incremento de la producción, la reactivación de equipos y pozos, la mejora de la eficiencia y el mantenimiento del empleo directo e indirecto.

El acuerdo tiene un alcance inicial focalizado en la Cuenca del Golfo San Jorge que enfrenta un declive productivo del 5,2% interanual y un 39% en la última década. En términos económicos, Chubut proyecta un ingreso adicional de entre USD 200 y 240 millones, inyectados directamente en la industria para sostener inversiones y empleo. 

Esto podría reactivar hasta 60 equipos y pozos inactivos, beneficiando a una región donde el petróleo genera hasta el 13% del empleo privado patagónico. Durante los próximos días se irán sumando más provincias a este acuerdo. La medida fue bien recibida  por los mandatarios patagónicos. “Celebro la decisión del Gobierno Nacional de acompañar el esfuerzo que venimos realizando desde Neuquén y desde todas las provincias productoras”, dijo el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa.

“Esta medida se alinea con el camino que iniciamos al conformar la Mesa para la Reactivación de la Producción Convencional y con el trabajo conjunto dentro de la OFEPHI para fortalecer la competitividad y la sustentabilidad del sector.  En Neuquén ya definimos políticas claras para incentivar la actividad y proteger el empleo, y ahora contamos con una herramienta más para sostener este objetivo estratégico”, sostuvo.  A largo plazo, el esquema federal busca estabilizar precios de combustibles, promover la sustentabilidad energética y atraer inversiones extranjeras, aunque su éxito dependerá de la extensión a otras provincias y la efectividad de las contrapartidas.

En la misma línea se expresó el santacruceño, Vidal:  “La actividad convencional tiene costos extractivos muy elevados por el grado de madurez de los yacimientos. Esta quita permite sostener la infraestructura, seguir invirtiendo y evitar que el país tenga que importar crudo en un futuro cercano”. Además adelantó que Santa Cruz trabaja en un nuevo proyecto de regalías destinado específicamente a los pozos de baja productividad. Este acuerdo marca un hito en la relación entre Nación y provincias productoras, pero su éxito dependerá de que todas las partes cumplan con el esfuerzo que les toca.  

¿Qué puede pasar con el precio de los combustibles?

La quita de retenciones al petróleo convencional no moverá la aguja a los consumidores de a pie porque no afectará directamente el precio de los combustibles. La explicación es simple, en Argentina casi el 60% del consumo interno proviene de pozos no convencionales (Vaca Muerta) que tienen costos operativos más bajos. El acuerdo firmado solo alcanza a las cuencas maduras que extraen crudo convencional justamente para devolverles competitividad ante el éxodo al yacimiento neuquino.


Jorge “Loma” Avila (petroleros privados Chubut)
“El desafío es traducir este logro en puestos de trabajo”

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” celebró la eliminación de las retenciones a la exportación de hidrocarburos convencionales, destacando que marca el fin de la etapa de desinversión en la Cuenca y abre una nueva fase centrada en la recuperación económica y laboral.  Ávila enfatizó que "el principal objetivo sindical será asegurar que los 240 millones de dólares recuperados a través de esta legislación se traduzcan directamente en nuevos puestos de trabajo para Chubut". A pesar de reconocer que todos los sindicatos de la Cuenca han sido golpeados, Ávila reafirmó el compromiso de su gestión con la defensa de los trabajadores. Señaló que, "gracias a este acuerdo, el Sindicato se sentará a negociar un nuevo alcance con las operadoras para redefinir las condiciones laborales y asegurar la continuidad de la actividad.  'Loma' enfatizó que el desafío inmediato es "traducir este logro en puestos de trabajo para restaurar la confianza de los obreros". 

Respecto al cronograma de reactivación, fue cauto, señalando que, si bien el anuncio es positivo, los efectos no se sentirán este año, proyectando que la recuperación y la nueva inversión se reflejarán recién a partir del próximo año.

Federico Ponce - Min. de hidrocarburos Chubut
“La medida implicaría en términos de regalías unos 30 millones demás”


“Esta medida implica la eliminación es el 8% de los hidrocarburos que se exportan. que, para dar una idea, es el 20% de la producción de Chubut. La eliminación del derecho de exportación va a afectar a toda la producción, no solamente a la que se exporta porque el precio del crudo de uso doméstico está atado al de exportación. Entonces, cuando hacemos números, estimamos que, por ejemplo, a valores de petróleo de hoy la medida puede implicar más o menos 240 millones de dólares de recaudación adicional para la industria de la provincia y unos 370 en toda la cuenca. Si llevamos eso a regalías son alrededor de 30 millones demás”, señaló el ministro Federico Ponce. 

“El otro punto importante es que las empresas se comprometen a reinvertir los ingresos adicionales provenientes de esta eliminación en las cuencas convencionales”, agregó. 
Ante la consulta sobre lo que pidió a cambio Nación, el ministro señaló: “Nación lo que plantea es que los incentivos que se otorguen en cualquier industria, no solamente en el petróleo, tienen que tener gestos de todos los sectores. Chubut ya bajó regalías y reconvirtió las concesiones. Les llevamos un detalle de todo lo que viene trabajando Chubut en materia de competitividad. 

También desde el sector trabajador, lo que se hizo fue avanzar en adendas a los convenios donde se modificaban los porcentajes remunerativos y no remunerativos que terminaron impactando en una mejora en costo para toda la industria Entonces, el trabajo en este caso ya estaba hecho. La provincia se compromete a sostener y, eventualmente, y se justifica, incorpora otros programas de incentivo”.

Mecanismo  - Selección de proyectos por prioridad y adecuación a la norma
La quita de las retenciones se irá otorgando a medida que apliquen determinados requisitos con rango de prioridad por proyectos. El acta firmada por Chubut con Nación y la cámara empresarial, fija este orden para los proyectos que podrían acceder a estos beneficios siempre que cumplan con estos requisitos:  
  • Incrementen la producción de hidrocarburos convencionales mediante proyectos de desarrollo, incluyendo aquellos que requieran la aplicación de técnicas de recuperación secundaria y terciaria,
  • Promuevan la reactivación de equipos torre, en especial los afectados a perforación de nuevos pozos hidrocarburíferos.
  • Pongan en valor pozos inactivos o de baja productividad.
  • Incorporen tecnologías que permitan mejorar la eficiencia de los procesos de producción y reducir costos
En la provincia de Santa Cruz varios de estos puntos tienen transcendencia por la reciente adjudicación a seis operadoras de las diez áreas que dejó YPF que tienen, por primer objetivo, intentar reactivar la mayor cantidad posible de los más de 4.000 pozos inactivos en la zona. 

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, adelantó que trabajan en la elaboración de un plan para bajar las regalías en la provincia con el objetivo de generar mayor competitividad.

Este acuerdo marca un hito en la relación de Nación con las provincias productoras, pero el éxito dependerá de que todas las partes cumplan con el esfuerzo que les toca. 

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

Un sector del MPN impulsa un diálogo interno para "recuperar" al partido

El Movimiento de Acción Política (MAPO) convocó a la militancia a una reunión este miércoles con el objetivo de renovar la fuerza y retomar sus principios fundacionales, en un llamado que genera escepticismo por el reciente respaldo de algunos de sus dirigentes a Fuerza Patria en las elecciones legislativas

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET