Apps
Lunes, 21 julio 2025
Argentina
21 de julio de 2025
SANTA CRUZ

El fin de una era: la intervención en YCRT terminará en las próximas semanas

Así lo anunció el interventor Pablo Gordillo, que anticipó el abandono del modelo impuesto a la empresa desde hace más de dos décadas, para poner en marcha un nuevo esquema de conducción con participación estatal, privada y de los trabajadores

El fin de una era: la intervención en YCRT terminará en las próximas semanas
Compartir

La histórica intervención en Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), iniciada en 2002, llegará a su fin en cuestión de semanas, según confirmó el actual interventor, Pablo Gordillo. El funcionario adelantó que el proceso de transformación jurídica de la empresa se encuentra en su tramo final y dará lugar a una nueva etapa bajo la figura de sociedad anónima, conforme lo establece el decreto nacional 115/2025.

Gordillo indicó en declaraciones radiales que ya está prácticamente concluido el esquema legal que habilita la creación de “Carboeléctrica Río Turbio S.A.”, con mayoría accionaria del Estado. En ese marco, se está avanzando en la designación de los integrantes del futuro directorio, compuesto por cinco miembros: tres por el Estado nacional, uno por los trabajadores a través de la propiedad participada y otro en representación del capital privado.

Según explicó, el cambio responde a la necesidad de ofrecer un marco de mayor seguridad jurídica para atraer inversiones, especialmente en la comercialización del carbón y la energía que produce la usina. Durante la intervención, el foco estuvo puesto en garantizar la estabilidad de los trabajadores y comenzar a ordenar el funcionamiento interno de una empresa que, según describió, carecía incluso de un área comercial activa.

El esquema de financiamiento actual de YCRT implica transferencias mensuales del orden de los $6.500 a $7.000 millones por parte del Tesoro Nacional, que permitieron sostener salarios y jubilaciones de más de 3.400 personas, entre activos y pasivos. Aunque se lograron avances en la venta interna de carbón y energía, no se concretaron exportaciones, precisamente por la falta de una estructura societaria adecuada.

En cuanto a la participación de la provincia, Gordillo señaló que Santa Cruz podría asumir un rol clave como compradora directa de la energía generada por la usina de 240 megavatios, lo que generaría un incentivo adicional para atraer capitales. También reveló que la SIGEN ya propuso a los síndicos que auditarán la gestión del nuevo esquema societario, en una señal de que el proceso está listo para pasar a la siguiente etapa.

Durante su gestión, remarcó que se encontró con numerosos contratos incumplidos y una clara ausencia de objetivos productivos en etapas anteriores. En su análisis, buena parte de las intervenciones previas no tuvieron la intención real de activar la usina, y la politización del yacimiento dificultó su funcionamiento como empresa.

Sobre su futuro dentro del nuevo esquema, el interventor sostuvo que aún no está definido si continuará vinculado a la firma. Aclaró que esa decisión dependerá de una negociación política entre el Gobierno provincial y el nacional, y que en el corto plazo presentará un informe integral de su gestión ante la Sindicatura General de la Nación.
 

OTRAS NOTAS

ENERGIA

Vaca Muerta imparable: Neuquén ya produce casi 500.000 barriles de crudo diarios

A partir del desarrollo de la formación no convencional de gas y petróleo más importante de la Argentina, la jurisdicción de la Norpatagonia produjo en junio cerca de 494.000 barriles de petróleo por día. También marcó un récord la producción gasífera

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET