Apps
Lunes, 24 noviembre 2025
Argentina
24 de noviembre de 2025
DIA DE LA SOBERANIA

La Patagonia lideró el movimiento turístico del feriado, con ocupación de hasta el 85% 

Según un informe de la CAME, el feriado de 4 días generó un aumento de la actividad del 21% en relación al año pasado en todo el país, y el gasto total creció un 34%. Las provincias patagónicas tuvieron un alto nivel de ocupación

La Patagonia lideró el movimiento turístico del feriado, con ocupación de hasta el 85% 
Compartir

El feriado largo de noviembre, con motivo del Día de la Soberanía Nacional, generó un gran movimiento turístico y las provincias patagónicas fueron uno de los destinos más elegidos por turistas nacionales e internacionales, que disfrutaron de los paisajes únicos que ofrece el sur del país.

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), haber sumado un día al feriado (en referencia al viernes 21) permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente a la misma fecha del año pasado. 

El relevamiento consigna que se desplazaron 1.694.000 turistas por la Argentina, un 21% más que en el mismo feriado de 2024. El crecimiento se vio favorecido por la combinación de buenas condiciones meteorológicas con una agenda de actividades muy activa.

A nivel nacional, la estadía promedio fue de 2,3 noches (un 15% superior a 2024). Este incremento se explica porque el año pasado el fin de semana largo tuvo sólo tres días.

El gasto promedio diario por turista fue de $91.317, un 3,7% menor en términos reales a 2024, reflejando un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte. Se calcula que, en total, los turistas desembolsaron $355.789 millones el fin de semana, lo que implica un aumento del 34% real frente a los $196.233 millones gastados en 2024.

En la Patagonia, todas las provincias tuvieron un alto nivel de ocupación y de movimiento turístico. Las ciudades con mayor demanda fueron El Calafate y El Chaltén, en Santa Cruz; Puerto Madryn y Los Antiguos, en Chubut; y Bariloche, en Río Negro. También hubo una alta concurrencia en Neuquén, donde distintos eventos se volvieron fuente de interés para turistas nacionales e internacionales. 

En Chubut, la demanda turística se distribuyó entre la costa, la cordillera y la meseta patagónica.  Según la CAME, los destinos comenzaron el feriado con niveles de ocupación superiores al 50% en Puerto Madryn, cifra que se fue incrementando desde la mañana del viernes por la llegada de visitantes de último momento, especialmente regionales. La provincia lanzó, además, promociones especiales en alojamiento, excursiones y transporte, a través del plan nacional Elegí Argentina y convenios provinciales orientados a incentivar el turismo interno, que tuvieron muy buenos resultados.

En Neuquén, el movimiento turístico fue muy destacado, impulsado por reservas que ya desde el 20 de noviembre superaban el 75%, incrementándose hacia la tarde del viernes, por demanda de último momento. 

El Norte neuquino fue la región más dinámica, liderada por Chos Malal, que alcanzó ocupación plena debido a la realización de la Fiesta Nacional del Chivito, uno de los eventos más convocantes del norte provincial. Hasta el gobernador Rolando Figueroa participó del evento en la localidad donde fue intendente años atrás.

Además, el 20 de noviembre abrió la temporada de Termas, y el corredor Caviahue - Copahue registró alrededor del 90% de ocupación.

En la capital neuquina hubo reservas del 60%, cifra que se incrementó durante el fin de semana por el efecto de reservas espontáneas y la realización de eventos deportivos y culturales. El interés por escapadas de naturaleza también impulsó el movimiento en zonas cordilleranas como San Martín de los Andes, Villa Pehuenia-Moquehue y Aluminé, donde se combinaron actividades lacustres, senderismo y propuestas gastronómicas regionales. 

En Río Negro, la joya fue San Carlos de Bariloche, que alcanzó el 85% de ocupación hotelera. En la costa, Las Grutas superó el 70% y Playas Doradas el 80%. También la región de los Valles se vio muy transitada durante los cuatro días. El gasto promedio diario por persona fue de $90.000, según la CAME.

Finalmente, Santa Cruz mostró un alto movimiento turístico. El Calafate fue uno de los destinos más elegidos por la presencia del Glaciar Perito Moreno, uno de los atractivos más emblemáticos del país, y el circuito de caminatas, navegaciones y pasarelas que funcionan en torno a él. 

En tanto, El Chaltén es reconocida como la capital nacional del trekking y registró un movimiento sostenido de excursionistas que recorrieron senderos icónicos como Laguna de los Tres, Laguna Capri, Loma del Pliegue Tumbado y los circuitos del Lago del Desierto, aprovechando días de buen clima y vistas imponentes del Monte Fitz Roy y el Cerro Torre. 

En otro orden, la localidad de Los Antiguos también tuvo una alta concurrencia de la mano de propuestas vinculadas al turismo rural, la producción de cerezas y las experiencias frente al Lago Buenos Aires. Mientras que a Puerto Deseado llegaron visitantes para realizar excursiones náuticas y recorridos por la Reserva Natural Ría Deseado.


 

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

Sigue la renovación: Figueroa creará el ministerio de Juventud, Deportes y Cultura 

El gobernador neuquino sigue moviendo fichas en el Gabinete para darle una nueva impronta a la segunda mitad de su mandato. Según trascendió, la nueva cartera estará en manos de una persona joven pero el nombre aún no fue revelado

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET