30 de octubre de 2025
ENERGIA
Santa Cruz adjudicó las áreas que dejó YPF: seis empresas se quedaron con los bloques
Tras un proceso iniciado en abril, el Gobierno Provincial otorgó concesiones hidrocarburíferas del flanco norte. Las áreas, ahora bajo la órbita de Fomicruz, suman más de 1.200 millones de dólares en compromisos de inversión

El Gobierno de Santa Cruz oficializó la adjudicación de las áreas petroleras que YPF había cedido a la provincia a comienzos de año. La medida, publicada este jueves en el Boletín Oficial mediante la Resolución 542/2025 de Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado (Fomicruz S.E.), concluye un proceso que el Ejecutivo provincial definió como “la recuperación de la soberanía energética sobre el norte santacruceño”.
Las concesiones fueron otorgadas en el marco de la Licitación Pública Nacional Nº 006/2025, correspondiente a diez bloques convencionales ubicados en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se trata de áreas maduras, con fuerte presencia histórica de YPF, que fueron transferidas a la provincia tras un acuerdo firmado el 2 de abril entre la compañía estatal nacional y el gobernador Claudio Vidal.
Ese convenio estableció que YPF cedería la titularidad de las áreas a Fomicruz, manteniendo la responsabilidad sobre los pasivos ambientales detectados, mientras la provincia avanzaba en un nuevo esquema de licitación para reactivar la producción. La empresa nacional se comprometió además a mantener equipos de abandono operativos durante cinco años, en tanto que un estudio conjunto entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET evaluará el alcance de los pasivos ambientales.
Con la publicación de la resolución, Fomicruz adjudicó oficialmente los diez bloques a seis empresas que presentaron ofertas únicas y cumplieron con los requisitos técnicos y económicos exigidos en el pliego. Según el detalle, Patagonia Resources S.A. obtuvo Los Perales–Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky; Clear Petroleum S.A., Cañadón de la Escondida–Las Heras; Roch Proyectos S.A.U., Cerro Guadal Norte–Cerro Piedra, Cañadón Yatel y El Guadal–Lomas del Cuy; Azruge S.A., Cañadón Vasco; Brest S.A., Pico Truncado–El Cordón; y Quintana E&P Argentina S.R.L. junto con Quintana Energy Investments S.A., Cañadón León–Meseta Espinosa, además de las concesiones de transporte de petróleo y gas asociadas.
Las ofertas, que en conjunto implican compromisos de inversión por unos 1.259 millones de dólares a ejecutar en seis años, buscan reactivar yacimientos con alto grado de madurez y declino productivo. Desde el Gobierno provincial destacaron que los pliegos contemplan obligaciones de inversión mínima, mantenimiento de empleo local y cumplimiento de estándares ambientales y de seguridad industrial.
La licitación fue impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, bajo la supervisión de Fomicruz, y es considerada un hito en la historia energética santacruceña. Es la primera vez que una provincia asume la titularidad y gestión directa de áreas que pertenecían a YPF, marcando un precedente a nivel nacional en materia de descentralización de recursos y fortalecimiento del rol de las empresas estatales provinciales.
Con esta adjudicación, Santa Cruz concluye la primera etapa de un proceso que comenzó con la salida ordenada de YPF del norte provincial y que busca abrir una nueva etapa de inversión y desarrollo energético, con protagonismo local en la gestión de los recursos.