30 de octubre de 2025
NEUQUEN
Figueroa prevé un Presupuesto 2026 con superávit, con ayuda de Vaca Muerta
El gobernador presentará esta tarde en la Legislatura el proyecto con los lineamientos para el año que viene. Los ingresos corrientes se estiman en 7,5 billones de pesos y el superávit en 132.328 millones de pesos. Fuerte inversión en la obra pública

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, presentará esta tarde en la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026. Según trascendió, el mismo prevé ingresos por 7,57 billones de pesos y gastos por 7,4 billones. Es decir, tendrá un superávit de 132.328 millones de pesos.
El proyecto se elaboró con las pautas macroeconómicas nacionales, contemplando una inflación anual del 10,1% y un tipo de cambio promedio de $1.423 por dólar.
Si bien será el segundo año consecutivo en el que el Gobierno tendrá superávit, el mismo será del 69%, una cifra inferior al proyectado para este año, debido al mayor incremento de los gastos corrientes, en relación a los ingresos corrientes.
Los ingresos corrientes, estimados en 7,5 billones de pesos, representan un 29% más que los de este año. La mayor cantidad de recursos llegarán de la mano de las regalías hidrocarburíferas, estimadas en más de 2,9 billones de pesos anuales.
En segundo lugar, se ubican los fondos provenientes de la recaudación provincial de impuestos, calculada en torno a los 2,3 billones.
Finalmente, la coparticipación nacional, que este año se vio fuertemente reducida a todas las provincias por decisión del gobierno nacional, prevé un aporte de 1,2 billones de pesos.
Además, hay que sumar los ingresos de capital, que se estiman en 72.031 millones.
Por otra parte, el gobierno de Figueroa Neuquén calculó gastos por 6,2 billones de pesos. El 68% de esos gastos corresponden al pago de sueldos a los trabajadores estatales, que se traducen en 4,2 billones de pesos al año.
Si bien a partir del 5 de noviembre representantes del Gobierno comenzarán a tener reuniones paritarias con los sindicatos de estatales para definir la pauta salarial para el año que viene, las estimaciones que hace el Gobierno se basan en el acuerdo firmado para 2025, año en que las subas fueron trimestrales, conforme al IPC.
Además, el pago total en concepto de servicios de deuda será de 433.000 millones en el año (125.195 millones corresponden al pago de intereses y comisiones).
El gasto de capital para el 2026 se estima superior a 1,1 billones de pesos. Esto representa un 12% más que en 2025. La mayoría de ese monto, un billón, será para Inversión Real Directa, es decir, para la obra pública. El resto se destinará a transferencias de capital e inversión financiera.