Apps
Sábado, 25 octubre 2025
Argentina
25 de octubre de 2025
ESCENARIO

Vaca Muerta: el espejo en el que se miran los grandes proyectos de la Patagonia

El desarrollo del yacimiento neuquino consolidó a la región como motor energético nacional, pero su experiencia advierte sobre los desafíos que enfrentan los nuevos megaproyectos patagónicos: infraestructura, estabilidad normativa, impactos sociales y dependencia de los precios globales

Vaca Muerta: el espejo en el que se miran los grandes proyectos de la Patagonia
Compartir

El caso de Vaca Muerta se convirtió en el punto de referencia inevitable para los grandes proyectos de inversión en la Patagonia. Con una producción que aporta dos de cada tres barriles de petróleo del país y llevó al sector energético a su nivel más alto en 27 años, el yacimiento neuquino demostró que la escala y la tecnología pueden vencer las barreras geográficas. Sin embargo, su historia de una década también deja en claro que el éxito no depende solo del recurso: requiere infraestructura, reglas estables y una gestión social y ambiental sostenida.

La expansión del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) es el emblema de esa ecuación. Con una inversión de USD 3.000 millones, 437 kilómetros de extensión y una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios —que podría triplicarse—, la obra conectará la cuenca neuquina con el puerto de Punta Colorada, en Río Negro. Su concreción busca resolver los cuellos de botella logísticos y permitir exportaciones equivalentes a las del complejo sojero. El proyecto fue posible gracias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga estabilidad fiscal y regulatoria por 30 años. Bajo ese mismo marco, un consorcio integrado por YPF, PAE, Shell y Chevron consiguió financiamiento internacional por USD 2.000 millones, aunque las inversiones mostraron una caída en agosto de 2025, señalando que la confianza aún no se consolida del todo.

El modelo también comienza a replicarse en otros sectores. En la Patagonia se proyecta la construcción de un centro de datos de USD 25.000 millones impulsado por Sur Energy y OpenAI, con 500 megavatios de potencia y la compra de GPUs por USD 18.000 millones. Siguiendo la lógica de Vaca Muerta, aprovechará los recursos naturales locales —energías limpias y clima— y se desarrollará bajo el paraguas del RIGI, con inicio previsto para 2026.

La experiencia neuquina también expone las vulnerabilidades del crecimiento acelerado. La rentabilidad del yacimiento depende de un mercado energético volátil: las operadoras aseguran equilibrio con el Brent entre USD 40 y 55 por barril, pero una caída sostenida pondría en riesgo las proyecciones. En el plano social, Añelo, epicentro del desarrollo, enfrenta una crisis habitacional con familias que llegan cada semana en busca de trabajo, reproduciendo el patrón de los “boomtowns” petroleros y su costo urbano.

Mientras tanto, la Patagonia intenta aplicar las lecciones del “caso testigo” a nuevas fronteras energéticas. En Santa Cruz, la formación Palermo Aike busca seguir el camino de Vaca Muerta con reservas estimadas en 10.000 millones de barriles equivalentes, aunque sus primeros pozos arrojaron resultados modestos. Paralelamente, los proyectos de hidrógeno verde —más de 20 en cartera, entre ellos el “Gaucho” de New Energy Argentina en Santa Cruz y el de Fortescue en Río Negro— enfrentan los mismos desafíos de infraestructura y estabilidad normativa.

Fuera del ámbito energético, el acuerdo pesquero de Santa Cruz con la firma china Hong Dong, por USD 200 millones, refleja otra dimensión del dilema: cómo atraer inversiones sin comprometer recursos naturales ni generar competencia desleal con la flota local.
 

OTRAS NOTAS

ECONOMIA

Alerta por la creciente dependencia financiera de EE.UU. en la economía argentina

Especialistas advierten que la fuerte intervención del Tesoro estadounidense en el mercado argentino podría generar una corrida si cambia su política de apoyo, lo que expone la fragilidad del actual esquema económico y la creciente pérdida de soberanía financiera del país.

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET