Apps
Miércoles, 22 octubre 2025
Argentina
22 de octubre de 2025
ECONOMIA

Administración pública: cuánto ganan los trabajadores de las provincias patagónicas

Un informe publicado por la fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba dio cuenta del nivel de salarios para los trabajadores estatales de las 24 jurisdicciones del país. En qué lugar se posicionaron las provincias de la región patagónica

Administración pública: cuánto ganan los trabajadores de las provincias patagónicas
Compartir

Un reciente informe publicado por la fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba dio cuenta del nivel de salarios para los trabajadores estatales de las 24 jurisdicciones del país. En este contexto, La Tecla Patagonia realizó un relevamiento del lugar en que se posicionaron las provincias de la región patagónica, es decir, Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.

“Esto refleja el alto grado de descentralización del empleo estatal en el país, donde los gobiernos subnacionales son responsables de la mayor parte de los servicios estatales como educación, salud y seguridad, por lo que concentran la mayor dotación de personal”, detalló el informe en primer lugar.

En una primera instancia, el trabajo dio cuenta de la cantidad de empleados públicos por provincia cada 1000 habitantes, para el mes de diciembre del 2024. Neuquén se ubicó en la cuarta posición del ranking con 105, solamente por detrás de Catamarca (106), La Rioja (114) y Tierra del Fuego (130). Santa Cruz se posicionó quinta en la lista con 104.
 
Chubut, por su parte, se ubicó en la octava posición entre las 24 jurisdicciones de la Argentina, con 78 empleados públicos por cada 1000 habitantes. Noveno se posicionó Río Negro con 74.



“Estas diferencias responden tanto a factores estructurales (como la densidad poblacional o la estructura productiva), como a las decisiones adoptadas por los gobiernos provinciales a lo largo del tiempo. Provincias menos pobladas, como las patagónicas, La Rioja o Catamarca, registran una elevada cantidad de empleados públicos por habitante, pero también se destacan otras del norte y noreste argentino que, pese a tener mayor densidad poblacional, mantienen una fuerte presencia del Estado como empleador”, describió el informe.

Por otro lado, Ecosur estimó el ingreso medio en el empleo estatal de las provincias, el cual sin embargo no es exacto ya que no se incluyen aportes patronales y otros conceptos que están vinculados a distintas formas de contratación.

Dicho eso, Neuquén se ubicó en el primer lugar de la lista con un costo laboral estimado de $3.081.415. En segundo lugar se posicionó Santa Cruz, que registró una cifra de $2.348.734. Chubut, por su parte, se estacionó en la tercera ubicación con un monto de $2.249.990, mientras que Río Negro quedó octavo en la lista ($2.063.927).



“Todas estas provincias presentan una proporción de empleo público superior al conjunto de las 24 las jurisdicciones, aunque con remuneraciones significativamente menores. Se destacan particularmente La Rioja y Jujuy, que ocupan el segundo y séptimo lugar, respectivamente, entre las provincias con mayor cantidad de empleados públicos por habitante”, concluyó el trabajo.

 

OTRAS NOTAS

ELECCIONES
Mariela Branda

El metro cuadrado de las provincias: la difícil tarea de sostener lo construido

Los gobernadores patagónicos, ingenieros de sus propios espacios provinciales, se plantan ante la nacionalización electoral entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, defendiendo sus intereses regionales y plebiscitando sus gestiones en un Congreso clave para negociar con la Casa Rosada. La misión es casi una imposible y anticipa escenarios complejos

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET