Apps
Martes, 21 octubre 2025
Argentina
21 de octubre de 2025
NOTA DE GRAFICA
Por Laura D´Amico

Villa la Angostura: el agua potable, un riesgo tóxico en el paraíso

La red de agua potable cuenta con más de 3.700 metros de caños con asbesto, un material con eventual peligrosidad para la salud que debe ser reemplazado. Promesas vacías y falta de gestión

Villa la Angostura: el agua potable, un riesgo tóxico en el paraíso
Compartir

En Villa La Angostura, la paradisíaca localidad de la cordillera neuquina, un peligro latente se esconde bajo tierra. La red de agua potable cuenta, en la actualidad, con más de 3.700 metros de caños de cemento que contienen asbesto, un mineral dañino para la salud.

A lo largo de sucesivas gestiones, se propuso reemplazar las tuberías por otras más modernas, de PVC. Lo cierto es que la obra avanza a paso demasiado lento y varios concejales vienen solicitando respuestas al intendente Javier Murer. Villa La Angostura se fundó en 1932. Al igual que en muchas localidades de la región patagónica, hacia mediados del siglo XX contó con un primer tendido de la red de agua, para el cual se utilizaron materiales industriales disponibles, que hoy están prohibidos.

Tal es el caso del asbesto (amianto), un mineral formado por fibras muy delgadas, que ha sido ampliamente utilizado en la construcción debido a su gran resistencia. Sin embargo, al deteriorarse o romperse, puede liberar fibras microscópicas que, si son inhaladas, pueden causar enfermedades pulmonares graves, como la asbestosis, y varios tipos de cáncer.

Si bien no hay evidencia del impacto del asbesto mientras permanece encerrado e inalterado, cuando los materiales que contienen este mineral se dañan, existe el peligro de que las fibras se liberen al aire y sean inhaladas. Por eso su remoción debe ser hecha por profesionales, con
medidas de seguridad.

En tres notas a la que accedió La Tecla Patagonia, enviadas por el Director de Servicio de Agua Potable de la municipalidad, José Sandoval, al entonces Secretario de Servicios Públicos, Raúl García, en julio de 2024, se indican los tramos obsoletos que deben reponerse.

Una nota del 23 de julio de 2024 hace referencia a un tramo de la calles que suma 2.250 metros. Otra, del mismo día, indica que hay que cambiar 750 metros de caño en otros
tramos y aclara: “Estas cañerías y las conexiones son muy antiguas, se encuentran en malas condiciones y son perjudiciales para la salud”.

En otras dos notas, del 22 de julio de 2024, se manifestó la necesidad de reemplazar las tuberías en dos zonas del barrio Norte. En todos los casos, se solicitó la compra de materiales para el reemplazo de las tuberías, tales como caños de PVC, abrazaderas para la
conexión de los mismos, enchufes, válvulas, niples, codos, rollos de manguera, sellador, entre otros. 

La necesidad de reemplazar los caños es un tema presente en la agenda de varias gestiones que estuvieron al frente del Ejecutivo municipal pero ninguna avanzó con una solución definitiva. El 23 de febrero de 2022, fue la última vez que el municipio informó de manera oficial el recambio de un tramo de la cañería.

En la web oficial se dio a conocer que “la Secretaría de Servicios Públicos finalizó el recambio de “tres caños de asbesto de 200 mm por PVC, los cuales alimentan al barrio Volcanes”.

Previamente, en noviembre de 2021 se informó acerca de “dos reparaciones de gran magnitud” sobre la calle Ignacio Antriao donde “se llevó a cabo el arreglo de un caño troncal principal de asbesto cemento de 125 que alimenta parte del Centro de la localidad y barrios Tres Cerros, Mallín y Margaritas. “El mismo se había roto debido a su antigüedad”, remarcó el comunicado.

Por otro lado, se cambió otro tramo de caño de asbesto cemento de 160 por nuevas cañerías de PVC, en los barrios Piedritas y Volcanes.

“En total se cambiaron 20 metros de cada caño de material PVC lo que representa un beneficio de ir anulando el asbesto cemento y renovar con elementos más modernos y de mejor calidad”, se indicó.

En junio de 2025, la actual gestión que conduce el intendente Javier Murer (Comunidad), presentó a los concejales el “Plan de Servicios y Gestión de Espacios Públicos” cuyo objetivo, según se lee en el documento al que accedió La Tecla Patagonia, es “Mejorar la calidad de vida y elevar el bienestar de todos nosotros, los angosturenses”.

En el apartado referido al servicio de agua potable, se lee que el objetivo general es “realizar la provisión de agua potable de manera estable, eficiente, saludable e inocua, durante todo el año y en todos los barrios de Villa La Angostura”.

En relación a la renovación de las tuberías, solo propone el “cambio gradual de 500m2 de caños de asbesto cemento y Proyectos Ejecutivo para reemplazo de Troncal Las Piedritas”.

El periodo en el que se prevé la realización de esta obra es entre septiembre y diciembre de 2025, pero no hay información oficial sobre su estado de avance. Un deuda histórica de varias gestiones con los ciudadanos de Villa La Angostura, una localidad que vive del turismo y de sus bellezas naturales, con una situación potencialmente peligrosa para la salud de vecinos y visitantes.

La proyección del intendente

Plan de Gobierno 2026: un borrador que no incluye una obra integral


La situación en torno a la calidad del agua que se consume en Villa La Angostura, donde un tramo de la red contiene caños de asbesto cemento, genera preocupación en la población y
en algunos concejales, que han pedido información sobre el tema y solicitado al intendente Javier Murer que priorice una obra integral que garantice el suministro de agua potable a la comunidad.

A comienzo de mes, el jefe comunal dio a conocer a los medios de comunicación de la localidad los principales lineamientos del Plan de Gobierno 2026, en el marco de la elaboración del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos y del Código Tarifario para el próximo año. En ese avance, las obras para la red de agua no fueron incluidas.

Entre las obras priorizadas, en cambio, se destacan la pavimentación de calles, la construcción de un puente peatonal, el embellecimiento de la costanera del Correntoso, el mejoramiento de plazas, iluminación, bicisendas, señalización y la puesta en valor de senderos turísticos. También el intendente se comprometió a avanzar en la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la articulación con el gobierno provincial
de la construcción de escuelas, espacios deportivos, recreativos y culturales, así como el impulso a soluciones habitacionales a través de proyectos multifamiliares con financiamiento externo.

La Tecla Patagonia intentó comunicarse con el intendente y con su secretario de Servicios Públicos, Rubén Otranto, para ampliar la información, pero los pedidos de entrevista no fueron respondidos.

María Eugenia Ceraso (Primero Angostura)

“La preocupación es sostenida a lo largo de los años”


María Eugenia Ceraso es concejal de “Primero Angostura”, un partido vecinal con larga trayectoria en la comunidad. En 2019, participó del “foro comunitario de salud” donde vecinos se acercaban a plantear cuáles eran sus inquietudes en torno al tema. “Uno de los
problemas que volvió a aparecer fue el tema de las cañerías de asbesto”, contó a LTP, y agregó: “en realidad, todo el tema de la provisión de agua potable” porque también hay problemas relacionados a la potabilización que generan cuadros de gastroenteritis.

“La preocupación es sostenida a lo largo de los años”, indicó la concejal y agregó que “ahora
estamos en una instancia en la que pareciera que el intendente tiene la intención de terminar la obra de las cañerías”, pero advirtió que “a la vez, hay muchos problemas en la gestión
de los servicios públicos entonces vas viendo que la zanahoria se te va corriendo”.

Señaló que desde su bloque impulsó un pedido al Ejecutivo para conocer el relevamiento de la red de agua potable y que “es la primera vez que podemos acceder al dibujo” (los planos)
donde figuran los caños que hay que reemplazar, y aclaró: “primero lo vi en el diario digital, a pesar de que habíamos pedido reiteradas veces el esquema de cañerías que hacía falta terminar de cambiar”.

Por la positiva, la edil destacó que “por suerte, creo que esto fue evolucionando porque efectivamente se está llevando adelante el proyecto ejecutivo para poder presupuestar el cambio definitivo. Eso es un buen signo”, indicó. Agregó que lo que falta es saber “qué presupuesto implicaría el cambio total y qué propuestas trae el Ejecutivo, para ver cómo se hace el financiamiento, si con fondos municipales, si se va a pedir financiamientos provincia
y también si se va pedir a los vecinos que contribuyan con la obra”.

Apoyo a Murer en el Legislativo

Un Concejo fragmentado, con problemas para impulsar proyectos


El Concejo Deliberante actual se compone de 7 concejales que pertenecen a 6 bloques políticos diferentes. El intendente actual, Javier Murer, llegó al poder por el partido Comunidad, de la mano del gobernador Rolando Figueroa, y cuenta con apoyo del gobierno provincial. Sin embargo, a la hora de construir consensos en el Concejo Deliberante encuentra algunas dificultades.

Actualmente, Murer cuenta con dos concejales de Comunidad: Noelía Elisabet Figueroa y
Sebastián Raimondo. El bloque oficialista ganó las elecciones de 2023 con el apoyo de dos colectoras: Avanzar Neuquén (Tomás Andrade) y Juntos por el Cambio (Héctor Vénica). Pero actualmente ese interbloque está fragmentado y sus representantes hasta han votado en contra de iniciativas planteadas por el oficialismo.

Los otros partidos que componen el cuerpo deliberativo son Juntos por la Libertad, alineado con el Gobierno nacional (Estrella Vidal), y Amor por Angostura, que es una derivación del PJ (María Eugenia Mesa). El cuerpo se completa con una banca de “Primero Angostura”, el partido vecinal con presencia más extendida en el tiempo en la localidad (María Eugenia Ceraso).

Lejos quedaron aquellos tiempos en que el intendente local contaba con la mayoría automática en el Concejo, provista por la hegemonía que históricamente ha tenido el
Movimiento PopularNeuquino (MPN) en Villa La Angostura.

OTRAS NOTAS

Importaciones récord y fábricas vacías: el combo que asfixia a la metalurgia argentina

El uso de la capacidad instalada cayó al nivel más bajo desde la pandemia. Buenos Aires es una de las provincias que lidera el desplome. A su vez, la apertura de importaciones, la falta de crédito y la competencia de China y Brasil dejan a la industria 30% por debajo de su pico histórico.

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET