Apps
Domingo, 12 octubre 2025
Argentina
12 de octubre de 2025
INFORME

Partidos chicos, las otras alternativas

En las provincias patagónicas, opciones electorales minoritarias como libertarios disidentes, izquierdas independientes y sellos cívicos emergentes compiten en solitario para las legislativas del 26 de octubre

Partidos chicos, las otras alternativas
Compartir

En un contexto electoral dominado por los grandes bloques peronistas, el oficialismo nacional de La Libertad Avanza y los movimientos provinciales consolidados, las elecciones legislativas del 26 de octubre en Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Neuquén abren espacio para opciones que, aunque denominadas "chicas" por su menor visibilidad en la agenda mediática, representan alternativas ideológicas diversas y reclamos sectoriales específicos. Este término no implica una valoración peyorativa, sino que refleja el escaso tiempo de exposición que reciben estos espacios frente a los principales contendientes, lo que limita su difusión, pero no su potencial para captar votos dispersos en un escenario de boleta única de papel.

Estos partidos, que incluyen corrientes libertarias paralelas a La Libertad Avanza —como el Partido Libertario en Chubut o Fuerza Libertaria en Neuquén—, izquierdas independientes y opciones cívicas o locales, compiten en solitario en varios casos pese a intentos iniciales de alianzas. Un ejemplo es el PRO, que en Río Negro y Santa Cruz había explorado coaliciones, pero terminó presentando listas propias tras rupturas de último momento, marcadas por denuncias mutuas y desacuerdos estratégicos. En Neuquén, la Unión Cívica Radical (UCR) optó por no competir, priorizando su reconstrucción interna de cara a 2027, lo que deja un vacío en el centro político tradicional. Asimismo, sellos como Primero Río Negro actúan como una alternativa sin alinearse directamente con La Libertad Avanza, fragmentando el voto de derecha en distritos clave.

Chubut: diversidad ideológica en un distrito polarizado

En Chubut, donde se renuevan dos bancas en la Cámara de Diputados, los partidos chicos inscriben listas que abarcan desde el liberalismo puro hasta la izquierda clasista, en un contexto donde el peronismo dividido y los provinciales acaparan la atención. El Partido Libertario, un espacio paralelo a La Libertad Avanza que rechazó alianzas con el mileísmo para mantener su independencia ideológica, postula a Ariana Mellao, dirigenta de Rada Tilly con trayectoria en el activismo local y experiencia en elecciones internas partidarias, y a Carlos Bottazzi, un profesional del sector privado enfocado en propuestas de desregulación económica. 



El GEN, por su parte, lleva a Oscar Petersen, de amplia trayectoria en la política con énfasis en políticas ambientales y de género, acompañado de Rosana Etcheverry, referente sindical con militancia en derechos laborales. El Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad presenta a Santiago Vasconcelos, actual legislador provincial del Partido Obrero conocido por su oposición frontal a ajustes presupuestarios, y a Emilse Saavedra, activista del Movimiento Socialista de los Trabajadores con historial en movilizaciones contra la megaminería. 

Finalmente, el Partido Independiente del Chubut (PICH) apuesta por Héctor Vargas, integrante del Tribunal Electoral Municipal de Puerto Madryn con experiencia en procesos democráticos locales, y Karen Ramírez, de Trelew, quien destaca por su trabajo en inclusión social. La Fuerza del Trabajo Chubutense, aunque aliada a sellos peronistas menores, incluye a Héctor Beliz, líder sindical del comercio con décadas en reclamos por salarios y Tatiana Goic, diputada provincial con foco en educación pública. Estos candidatos buscan capitalizar el descontento con los grandes frentes mediante campañas de base.

Santa Cruz: de la avenida del medio a la izquierda

Santa Cruz, con tres bancas en Diputados en juego, ve al PRO compitiendo independientemente tras una intervención que le impidió integrarse al oficialismo provincial, decisión que responde a tensiones internas y la defensa de una agenda republicana autónoma. Leonardo Roquel, ex concejal de Río Gallegos y figura con experiencia en gestión municipal, encabeza la lista junto a Andrea Gallegos, profesional del ámbito educativo, y Horacio Padín, con trayectoria en el sector productivo patagónico.



La Coalición Cívica - ARI postula a Pedro Muñoz, actual diputado provincial, de trayectoria en el sindicalismo docente, centrado en transparencia y anticorrupción, acompañado de Mariana Olmos, militante en derechos humanos, y Omar Fernández, con perfil en desarrollo local. Proyecto Alternativo, un espacio emergente, lleva a Jorge Cruz, empresario con propuestas de innovación tecnológica, Johana Busto, activista ambiental, y Mario Lozano, referente en turismo sustentable.

La izquierda se fragmenta pero mantiene presencia: el Frente de Izquierda propone a Gabriela Ance, docente y sindicalista del PTS con énfasis en educación laica, Luis Díaz, obrero metalúrgico del PO, y Oriana Toloza, joven militante en género y juventud. El Movimiento al Socialismo, por su lado, incluye a Jorge Mariano, con historial en luchas obreras, María Gaspari, en temas de salud pública, y Gustavo Nauto. Estos perfiles resaltan la búsqueda de representación para sectores marginados en una provincia de tradición peronista.

Neuquén: ausencias notables y una exvicegobernadora que quiere volver al ruedo

En Neuquén, que renueva tres senadores y tres diputados, la ausencia de la UCR —decidida en convención para evitar dispersiones y fortalecer bases locales— y la irrupción de libertarios paralelos marcan un panorama atomizado. Fuerza Libertaria, disidencias de La Libertad Avanza tras desacuerdos con el liderazgo nacional, postula a senadores Carlos Eguía, empresario mediático y ex candidato a gobernador con Cumplir, y Cintia Meriño, abogada especializada en derecho comercial; para diputados, Joaquín Eguía, concejal capitalino y hijo del primero, Beatriz Grandi, comisaria retirada con 30 años en seguridad, y Mariano Rolla, periodista independiente.



El Frente de Izquierda y de Trabajadores lleva a senadores Andrés Blanco, del PTS y referente en educación superior, y Priscilla Otton, militante socialista; en diputados, Julieta Ocampo de Izquierda Socialista, César Parra, obrero petrolero, y "Flo" Beltrán, activista feminista. Desarrollo Ciudadano, sello de la ex vicegobernadora destituida Gloria Ruiz —con trayectoria en el oficialismo provincial hasta su caída por inhabilidad moral—, propone a senadores Luis Vázquez, ex concejal de Plaza Huincul, y Mireya del Carmen Barrios, debutante en temas de inclusión; para diputados, la propia Ruiz, Carlos Cides, profesional del sector energético, y Laura Nievas, con foco en desarrollo rural.

Más por Neuquén, liderado por el sindicalista Carlos Quintriqueo de ATE, incluye a senadores Ana Sandoval, ex escribana general de Gobierno, y suplentes como Jaime Vallejos; en diputados, Amacay Audisio y Ramón Palavecino, y Malena Ortiz. El Movimiento al Socialismo postula a senadores Maximiliano Irrazbal y Fernanda Christiansen; para diputados, Macarena Riquelme, Dario Gutiérrez y Silvia Prolo, con énfasis en anticapitalismo. Unidad Popular, sin senadores, lleva a diputados Claudio Vázquez, subsecretario de Economía Social municipal, "Nany" Ruarte —Anahí Ruarte, activista comunitaria— y Santiago Quintulen, referente indígena. Estas figuras buscan explotar la polarización entre el peronismo, el provincialismo y el mileísmo.

Río Negro: un PRO que rompió LLA y los libertarios paralelos

Río Negro, con tres senadores y dos diputados en disputa, evidencia la disolución de alianzas en el PRO, que tras denuncias contra candidatos libertarios optó por la soledad. El PRO postula a senadores Juan Martín, legislador provincial y presidente partidario con agenda de modernización, y Claudia Bertora, escritora y docente barilochense; para diputados, Martina Lacour, concejal de Bariloche en temas urbanos, y Gastón Varela, empresario.



Primero Río Negro, sello libertario paralelo que actúa como colectora sin fusionarse a La Libertad Avanza, lleva a senadores Ariel Rivero, ex intendente de Campo Grande con experiencia ejecutiva, y Yolanda Mansilla, legisladora provincial; en diputados, Facundo Villalba, concejal barilochense, y Gabriela Fernández, licenciada de Viedma en políticas públicas.

El Frente de Izquierda propone a senadores Alhue Gavuzzo, bióloga del CONICET y militante PTS, y "Rafa" Mangua, del PO; para diputados, Paula Gramajo y Gabriel Musa, con foco en trabajo precario. El Movimiento al Socialismo incluye a senadores Mónica Martín y Aurelio Vázquez; en diputados, Aquiles Aqañazco Nieto, con trayectoria obrera y Micaela Fernández, activista en juventud. Estos candidatos apuestan a la fragmentación del voto oficialista para ganar terreno en un distrito de fuerte arraigo provincial.
 

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

Desde el PRO redoblan la apuesta y picantean a Villaverde luego del bozal legal

El candidato amarillo, Juan Martín, grabó un video en redes sociales donde evitar pronunciar el apellido de la diputada libertaria, pero enumera una serie de hechos irregulares donde estaría presuntamente involucrada. La difusión llegó luego de una acción judicial por calumnias e injurias

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET