28 de noviembre de 2025
REPRESAS DEL COMAHUE
Siete grupos compiten por un negocio que genera el 15% de la energía argentina
Tal como adelantó La Tecla Patagonia el gobierno nacional avanzó con la apertura de sobres y son siete empresas las que quedaron en carrera. Quiénes están detrás de cada una de ellas y qué otros negocios tienen en el país

En un paso decisivo hacia la reprivatización del sector hidroeléctrico, el Ministerio de Economía anunció este jueves la precalificación de siete grupos empresariales para competir por las concesiones de las cuatro represas del Comahue: Alicurá, El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila y Planicie Banderita-Cerros Colorados.
Estas centrales, emplazadas en las provincias de Neuquén y Río Negro sobre los ríos Limay y Neuquén, representan alrededor del 15% de la generación eléctrica nacional y un potencial de recaudación para el Estado de entre 700 y 800 millones de dólares.
La Resolución 1910/2025, publicada en el Boletín Oficial, habilita a estos consorcios a presentar sus ofertas económicas este viernes 28 de noviembre, en un proceso íntegramente digital a través de la plataforma Contrat.Ar.
Las propuestas incluirán el pago de un canon anual a las provincias beneficiarias y compromisos de inversión en mantenimiento y modernización. Los nuevos concesionarios asumirán el control en los primeros meses de 2026, por un plazo de 30 años, bajo un esquema que prioriza la eficiencia privada sin perder el control estatal estratégico.
Inicialmente, nueve grupos manifestaron interés, pero IPS Renewal SA fue descalificada por no acreditar experiencia operativa en al menos 100 megavatios de potencia hidroeléctrica en una sola represa. Central Costanera, vinculada a Central Puerto, también presentó ofertas independientes, pero se integra al perfil de su matriz para esta competencia.
AES Argentina GeneraciónAES: la multinacional estadounidense líder en generación eléctrica, opera actualmente la represa Alicurá (1.050 MW de potencia instalada) y busca retenerla o expandirse. Fundada en 1981 en Virginia, AES Argentina es una subsidiaria regional con presencia desde 1992.
Dueños y acciones: Propiedad al 100% de The AES Corporation (NYSE: AES), con un capitalización bursátil superior a los 10.000 millones de dólares. No hay accionistas mayoritarios individuales destacados; es una sociedad cotizante con inversores institucionales globales.
Participación en otros negocios: En Argentina, AES genera el 5% de la energía nacional a través de un portafolio mixto de hidroeléctricas, térmicas y renovables. Internacionalmente, opera en 15 países, con énfasis en transición energética: más de 35 GW instalados globalmente, incluyendo eólica y solar en Brasil y Chile. En el país, colabora en proyectos de almacenamiento de energía y exportación a Brasil.
Enel Generación Argentina (grupo Enel): el gigante italiano Enel, actual operador de El Chocón-Arroyito (1.417 MW), aspira a mantener su dominio en el Comahue y compite por múltiples centrales. Presente en Argentina desde 1999, es uno de los mayores generadores privados del país.
Dueños y acciones: Controlada al 100% por Enel SpA (BIT: ENEL), empresa estatal italiana con participación mayoritaria del Ministerio de Economía y Finanzas de Italia (23,6%). Accionistas institucionales incluyen fondos como BlackRock y Vanguard. Capitalización bursátil: unos 70.000 millones de euros.
Participación en otros negocios: En Argentina, Enel produce el 10% de la electricidad, con foco en hidroeléctricas (como Pichi Picún Leufú) y renovables. Es accionista mayoritario en Edesur (distribución en Buenos Aires) y participa en las transportistas CTM, TESA y Yacylec. Globalmente, opera 90 GW en 30 países, liderando en eólica offshore y redes inteligentes en Europa y Latinoamérica
Central Puerto: La mayor generadora privada de Argentina, que administra Piedra del Águila (1.440 MW), busca consolidar su posición y compite agresivamente por las otras represas. Fundada en 2012 tras la expropiación de Interenergy, es un pilar del sector.
Dueños y acciones: Cotiza en BYMA y NYSE (CEPU), con Guillermo Reca como principal accionista (alrededor del 15%). Otros dueños clave: Carlos Miguens (10%), hermanos Ruete Aguirre (8%) y familia Escasany (7%). El resto es flotante con inversores institucionales. Capitalización: unos 2.500 millones de dólares.
Participación en otros negocios: Genera el 12% de la energía argentina, con un mix de térmicas (Central Costanera, 2.300 MW), hidroeléctricas y renovables. Participa en gasoductos (como el Néstor Kirchner) y exploración upstream en Vaca Muerta. Internacionalmente, tiene alianzas en Brasil y Perú, enfocadas en LNG y eficiencia energética.
Pampa Energía: el holding energético de Marcelo Mindlin es un contendiente versátil, con ofertas por Alicurá, El Chocón y Piedra del Águila. Fundado en 2005, se expandió rápidamente en el ciclo de commodities.
Dueños y acciones: Cotiza en BYMA y NYSE (PAM), controlado al 51% por el grupo de Mindlin (a través de Pampa Inversiones). Accionistas minoritarios incluyen fondos como GIC de Singapur y JP Morgan. Capitalización: cerca de 4.000 millones de dólares.
Participación en otros negocios: Produce el 8% de la electricidad nacional, con énfasis en gas y renovables (parques eólicos como Loma Blanca). Integra toda la cadena: upstream en Vaca Muerta (Oldelval), refinación (Refinor) y distribución (Edesa en Salta). En Brasil, opera terminales de GNL y en Chile, proyectos geotérmicos.
MSU Green Energy (a través de BML Inversora SAU): este grupo local emergente, liderado por Manuel Santos Uribelarrea, adquirió recientemente la licencia de Cerros Colorados y compite por El Chocón y Planicie Banderita-Cerros Colorados (472 MW). Es un jugador nuevo en hidroeléctricas, enfocado en renovables.
Dueños y acciones: Propiedad privada de Manuel Santos Uribelarrea (70%), con participación minoritaria de inversores locales (30%). No cotiza en bolsa; es una sociedad cerrada con activos valorados en 500 millones de dólares.
Participación en otros negocios: En Argentina, MSU opera parques eólicos y solares (más de 500 MW instalados), con foco en PPA con grandes consumidores. Adquirió Cerros Colorados SA de Aconcagua Energía (ex dueños: Diego Trabucco y Javier Basso). Internacionalmente, invierte en baterías de litio en el Triángulo del Litio y alianzas con fondos verdes europeos.
Genneia-Aluar (UTE Hidroeléctrica Futaleufú): esta unión transitoria de dos pesos pesados patagónicos –Genneia en renovables y Aluar en industria– compite por Alicurá, El Chocón y Piedra del Águila. Representa el interés regional en mantener activos clave en manos locales.
Dueños y acciones: Genneia (cotiza en BYMA: GEAA) es presidida por Jorge Brito (hijo, accionista del Banco Macro con 20%), con fondos internacionales (PIMCO, 15%). Aluar (BYMA: ALUA) es 100% de la familia Madanes Quintanilla, liderada por Javier Madanes (dueño del 60%). En la UTE, participan al 50% cada uno, sumando un patrimonio neto de 1.500 millones de dólares.
Participación en otros negocios: Genneia genera 1.000 MW en eólica y solar, líder en renovables con exportaciones a Brasil. Aluar, único productor de aluminio primario (400.000 toneladas/año), consume el 4% de la energía nacional y opera la represa Futaleufú (Chubut). Juntos, exploran hidrógeno verde y minería sostenible en Patagonia.
Edison Inversiones SAU (holding Poseidón): un consorcio local reciente, bajo el nombre de fantasía "Poseidón", busca irrumpir en el sector con ofertas por Alicurá, El Chocón y Planicie Banderita. Liderado por empresarios argentinos, representa la entrada de capitales frescos.
Dueños y acciones: Sociedad anónima no cotizante, con accionistas principales José María Bazán (40%), Javier Minorini (30%) y Nicolás Bruzone (20%), más inversores anónimos (10%). Activos estimados en 300 millones de dólares, enfocados en energía.
Participación en otros negocios: En Argentina, invierten en térmicas medianas y renovables emergentes (proyectos solares en Córdoba). Internacionalmente, tienen vínculos con fondos guatemaltecos para hidroeléctricas centroamericanas. Su fortaleza radica en alianzas con constructoras locales para obras de infraestructura, como subestaciones en el NOA.
La competencia es feroz: Alicurá y El Chocón recibieron siete ofertas cada una, mientras Piedra del Águila y Cerros Colorados sumaron cinco y cuatro, respectivamente. Ningún grupo podrá adjudicarse más de dos represas para evitar concentración (límite del 20% de la matriz nacional).
Tras la apertura de sobres, un período de impugnaciones precederá a la preadjudicación en diciembre. Este proceso, coordinado con Neuquén y Río Negro (que recibirán hasta 10% de acciones), marca el primer gran capítulo de las privatizaciones energéticas del gobierno de Javier Milei.
En paralelo, Enarsa audita otras siete represas para licitaciones futuras. Analistas prevén que el ganador no solo asegurará ingresos dolarizados, sino que impulsará inversiones en modernización, clave para la transición energética argentina. La puja por el Comahue podría redefinir el mapa eléctrico del país.