1 de octubre de 2025
DATOS DE 2023
Presos en comisarías: un informe reveló realidades dispares en provincias patagónicas
El ranking elaborado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) analizó la tasa de encierro en estos lugares de detención no aptos para largos períodos de tiempo. Chubut y Río Negro, en las antípodas

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) presentó un informe con un ranking sobre la tasa de personas que están privadas de su libertad en comisarías en el país. El estudio, elaborado con datos que corresponden al año 2023, muestra que en las provincias patagónicas, la situación es dispar: mientras Chubut se ubica entre las provincias con tasas más altas (47,42%), Río Negro está casi al final del ránking, con apenas el 2,04%.
El informe del Inecip fue realizado en el marco de la Campaña No más Presos en Comisarías, que tiene como objetivo “visibilizar la situación de vejámenes que pasan las personas detenidas en las comisarías de Argentina, poniendo el énfasis en que cada persona presa en una comisaría está allí porque un/a juez/a lo permite”, entendiendo que no son los lugares adecuados para esperar el juicio o cumplir una condena.
Según el informe, Chubut se encuentra cuarta en el ranking de presos en comisarías, con una tasa de encierro de 47,42%, después de La Pampa, Tucumán y Santiago del Estero. En la provincia que conduce Ignacio Torres, hay 426 personas presas en el sistema provincial, de las cuales 202 están en comisarías.
Santa Cruz se ubica en sexto lugar, con una tasa del 42,64%. (De 455 personas privadas de su libertad en la provincia, 194 están alojadas en comisarías).
Neuquén ocupa el puesto 12 en el ranking nacional con una tasa del 22,71%. De 700 personas detenidas por el sistema judicial provincial, 159 están en comisarías.
En tanto, Río Negro se ubica casi sobre el final de tabla, en el puesto 22, con una tasa del 2,04%. En la provincia que conduce Alberto Weretilneck, hay 1.277 personas privadas de su libertad, de las cuales 26 se encuentran en comisarías.
Los autores aclaran que los datos con los que se elaboró el ranking corresponden al 31 de diciembre de 2023 (últimos datos disponibles), y surgen de información reportada por los Mecanismos Locales de Prevención de la Tortura y las Policías jurisdiccionales.
“Si bien este ránking es un primer paso hacia el estudio de la problemática, no por ello es suficiente. Es primordial continuar exigiendo una mayor producción de información clara, veraz y transparente, ya que ella condiciona la realización de políticas públicas de calidad y constituye un pilar fundamental para la democracia”, se lee en el informe.
En un apartado, hacen especial hincapié en la responsabilidad de jueces y juezas a la hora de analizar la proliferación de personas detenidas en comisarías en situaciones de “tortura y vejámenes”, pese a que eso no es lo que indican los estándares internacionales.
“Actualmente, existen en Argentina más de 13.000 personas detenidas en comisarías y alcaidías”, sostienen y agregan que “se debe apuntar a la responsabilidad de cada juez/a, al ser el único/a que tiene la posibilidad de hacer cesar efectivamente esos vejámenes”, indican, y agregan que “la obvia responsabilidad de los Poderes Ejecutivos y de los Ministerios Públicos no puede servir de excusa para la inacción judicial”.