11 de septiembre de 2025
AVANCE MEDICO
Cómo funciona Maldi-Bot, la IA que ayuda a detectar bacterias
Un grupo de científicos argentinos desarrolló esta novedosa herramienta de inteligencia artificial que da respuestas claras en español y es accesible desde cualquier celular o computadora.

La IA sorprende una vez más y otorga a los profesionales de la salud una nueva herramienta para detectar bacterias. En ese marco, es importante mencionar que para averiguar qué batería está presente en cada muestra que llega a los laboratorios, se necesita consultar manuales complejos o buscar información en lugares diferentes, muchas veces en inglés.
Como una solución más simple, un grupo de científicos de la Argentina desarrolló Maldi-Bot, una herramienta de inteligencia artificial que da respuestas claras en español y es accesible desde cualquier celular o computadora. Se puede usar en otros países también.
El nuevo bot sirve para orientar a los profesionales de la salud cuando un diagnóstico microbiológico de un paciente es difícil de interpretar. Publicaron los detalles de su estudio en la revista The Microbe.
Las bacterias muchas veces generan resultados parecidos que pueden confundirse fácilmente, y eso produce interpretaciones confusas. Ese riesgo de error en el diagnóstico significa que puede llevar a equivocaciones sobre qué bacteria hay en una muestra.
Entonces, el equipo de investigadores se propuso crear un recurso virtual inmediato, en español y validado por laboratorios de referencia. También se tuvo en cuenta que debían favorecer el us fuera de los grandes centros urbanos.
Por último, vale mencionar que el equipo está conformado por investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, que depende de ANLIS/Malbrán, y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y el Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires.
Por el momento, esta herramienta solo sirve para la identificación de bacterias. El equipo planea seguir incorporando contenido, con el aporte de los propios usuarios y con actualizaciones permanentes, para que el margen de vacíos de información se reduzca cada vez más.
Los pasos futuros incluyen la traducción íntegra al inglés y el impulso a alianzas con laboratorios y sociedades de microbiología en otros países.