Apps
Martes, 26 agosto 2025
Argentina
26 de agosto de 2025
NOTA DE GRAFICA

Elecciones 2025: las propuestas para los hidrocarburos

Las perspectivas de las principales fuerzas políticas en materia de petróleo y gas en la región de cara a la elección legislativa. Las iniciativas para el Congreso en esta área

Elecciones 2025: las propuestas para los hidrocarburos
Compartir

El recambio legislativo parcial en el Congreso del 10 de diciembre colocará sobre los representantes patagónicos una responsabilidad crítica: definir políticas energéticas que equilibren tres realidades muy diferentes. Por un lado, el crecimiento explosivo de Vaca Muerta -hoy ralentizado- que convirtió a Neuquén en el epicentro de la producción hidrocarburífera.

Por otro, la crisis de los campos maduros del Golfo San Jorge, que afecta de lleno a Chubut y Santa Cruz. Y como tercer eje, el potencial todavía incipiente de Palermo Aike, que podría abrir un nuevo horizonte productivo en la Cuenca Austral.

En ese contexto, el marco regulatorio vigente, con la Ley Bases y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aparece como un avance importante, aunque insuficiente.

Más allá de habilitar proyectos estratégicos como el oleoducto Vaca Muerta Sur y las iniciativas de Gas Natural Licuado (GNL), la Patagonia aún no logra consolidarse como un verdadero polo de inversiones diversificado.

En ese marco Neuquén concentra hoy la atención de las grandes operadoras. Sin embargo, este boom depende de infraestructura que aún está en construcción.

La finalización del oleoducto Vaca Muerta Sur, que transportará 180.000 barriles diarios hacia el Atlántico atravesando Río Negro, y la concreción de proyectos de GNL como Southern Energy, con una inversión de 2.900 millones de dólares, requieren marcos normativos claros que agilicen permisos y aseguren estabilidad jurídica. Solo así Argentina podrá insertarse en el competitivo mercado global del gas.

En paralelo, la situación en Chubut y Santa Cruz es más preocupante. Allí, los legisladores deberán pensar esquemas fiscales y regulatorios que favorezcan nuevas tecnologías de recuperación secundaria y terciaria (EOR), capaces de extender la vida útil de campos que todavía sostienen gran parte del empleo regional.

Más al sur, Palermo Aike aparece como la gran carta a futuro. La formación, ubicada en la Cuenca Austral, comparte características geológicas con Vaca Muerta y podría diversificar la matriz productiva patagónica. No obstante, su desarrollo no será automático: la zona presenta desafíos logísticos, climáticos y de infraestructura que demandan marcos legales
específicos, además de incentivos comparables a los que tuvo Neuquén en los inicios del shale. Los legisladores santacruceños deberán garantizar que esta oportunidad no quede relegada frente al atractivo de Vaca Muerta.

En definitiva, los representantes patagónicos en el Congreso enfrentarán una encrucijada histórica en los próximos años. Si logran articular consensos y diseñar políticas de largo plazo, podrán transformar a Argentina en un exportador energético global sin descuidar a las
economías regionales tradicionales.

UNA RADIOGRAFÍA DE LA REGIÓN

Entre el boom de Vaca Muerta y el declino de cuencas tradicionales

La actualidad hidrocarburífera de la Patagonia argentina se define por una profunda dualidad, marcada por el auge imparable de Vaca Muerta y la compleja realidad de las cuencas tradicionales.

Según el último informe de tendencias del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, la formación neuquina consolida su rol protagónico: en julio la producción de petróleo no convencional se expandió 26,8% interanual, explicando el 62% del total
nacional del cual el 70% corresponde a Vaca Muerta.

Este boom, liderado por YPF, Vista y Pluspetrol, no solo incrementa la producción sino que redefine la matriz exportadora, sustentando un superávit comercial energético de USD 3.760 millones acumulado en 2025.

Frente a este dinamismo, la Cuenca del Golfo San Jorge libra una batalla contra el declino. Aunque registró un repunte del 10,7% interanual su tendencia en los próximos doce meses es negativa (-4,2%), lo que refleja sin dudas los desafíos de los yacimientos maduros. En este contexto, la Cuenca Austral emerge como un nuevo polo de oportunidad, con un aumento del 20,5% interanual en gas natural, sugiriendo un potencial para diversificar el desarrollo regional más allá de Neuquén. Este panorama plantea a los legisladores patagónicos el crucial desafío de diseñar políticas que capitalicen el momentum exportador de Vaca Muerta, al tiempo que generan incentivos para revitalizar cuencas en transición y aprovechar nuevos frontiers como Palermo Aike, todo en un escenario global de precios volátiles.

OTRAS NOTAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Neuquén abrió un debate histórico sobre el futuro de la política y la gestión pública

En el Espacio DUAM, más de 700 participantes asistieron a la Jornada Provincial de Fortalecimiento Parlamentario, donde especialistas nacionales e internacionales expusieron sobre innovación institucional, regulación y uso responsable de nuevas tecnologías. El encuentro fue organizado por la Legislatura junto al Gobierno provincial y la Universidad Austral

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET