4 de agosto de 2025
NEUQUEN
La Legislatura empezó a tantear la creación de una nueva Ley Procesal Familiar
La subcomisión de Familia del parlamento neuquino escuchó las propuestas del Colegio de Abogados de la capital y de la Universidad Nacional del Comahue, que coincidieron en la necesidad de una justicia más ágil, especializada y con enfoque en niñez, género y vejez

La subcomisión de Familia que integra la Comisión Especial de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de Neuquén recibió este lunes los aportes del Colegio de Abogados y Procuradores de la capital provincial y de docentes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en el marco de la elaboración de un nuevo régimen procesal para el fuero de Familia.
Durante el encuentro, el presidente del Colegio de Abogados, Marcelo Iñiguez, propuso la conformación de juzgados especializados en violencia familiar. Para Neuquén capital, planteó la necesidad de contar con dos órganos jurisdiccionales con competencia específica en esa materia y otros cuatro dedicados al resto de las demandas del nuevo fuero. Según explicó, el 40% de las causas que se tramitan están relacionadas con procesos de violencia, lo que hace necesario un abordaje con normativa diferenciada y herramientas adecuadas para la etapa de investigación.
Iñiguez también propuso que los juzgados de Paz, actualmente 42 en todo el territorio provincial, asuman competencias en materia de Familia en aquellas circunscripciones que no cuenten con tribunales especializados. Asimismo, remarcó la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño o niña, definir un perfil proactivo para los jueces del fuero, fomentar la oralidad, la inmediación y la mediación, y establecer plazos perentorios para evitar demoras.
Por su parte, Mariel Molina de Juan, también integrante del Colegio de Abogados, resaltó la urgencia de abreviar los trámites por fijación de alimentos. Puso como ejemplo el modelo de la provincia de Mendoza, donde se aplica un sistema de resolución en dos audiencias: una inicial para establecer cuotas provisorias y otra posterior para abordar la prueba de manera más amplia.
Molina de Juan también propuso incorporar audiencias multipropósito, en las que se puedan resolver cuestiones como alimentos, régimen parental o tenencia en un solo acto procesal. Asimismo, sugirió el uso de plataformas como WhatsApp para notificaciones urgentes, con el fin de evitar dilaciones indebidas.
Desde la Universidad Nacional del Comahue, la docente Moira Revsin propuso definir de manera explícita en la futura legislación el perfil de los jueces y juezas de familia, a quienes consideró necesarios como actores proactivos, con capacidad de trabajo en red y conexión con otras jurisdicciones. También valoró el rol de la mediación como herramienta para evitar litigios innecesarios y detectar tempranamente los casos en los que se requiere una respuesta jurisdiccional directa.
Las propuestas presentadas serán consideradas en el proceso de elaboración del nuevo Código Procesal de Familia, que busca dotar a la provincia de un sistema judicial más ágil, especializado y sensible a las realidades que atraviesan los vínculos familiares.