Apps
Jueves, 24 julio 2025
Argentina
24 de julio de 2025
CHUBUT

En medio de un clima caldeado, la Legislatura habilitó la reversión del área Restinga Alí

En el marco de la sesión ordinaria que llevó adelante el cuerpo, se aprobó la reversión del área petrolera Restinga Alí en Comodoro Rivadavia, con cruces picantes entre diputados oficialistas y opositores. Además hubo luz verde a los pliegos enviados por el gobernador Ignacio Torres de Carlos Piguala (presidente de la Empresa Provincial de Energía) y Lucrecia Monzón (Contadora General de la Provincia)

En medio de un clima caldeado, la Legislatura habilitó la reversión del área Restinga Alí
Compartir

En el marco de la sesión ordinaria que llevó adelante este jueves 24 de julio la Legislatura de Chubut, se aprobó en primera instancia la reversión del área petrolera Restinga Alí, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. El proyecto implica el compromiso de la empresa YPF de pagar US$25 millones para evitar reclamos por pozos en el mar, en tanto que el convenio contó con el respaldo de 15 legisladores y el rechazo de ocho. Fue en medio de un clima caldeado, donde hubo cruces picantes entre diputados que representan al oficialismo y a la oposición.

“El proceso de reversión contó con todos los requisitos legales”, señaló Emanuel Fernández, de Despierta Chubut, al presentar el proyecto. “Esta reversión, que viene sucediendo desde el año pasado, no es un capricho ni una imposición. Surgió de un procedimiento legal, técnico y ordenado”, expresó.

Norba Arbilla, representante del bloque peronista (Arriba Chubut), afirmó que los US$25 millones que abonará YPF son “insuficientes para cubrir la totalidad de los costos que va a demandar el saneamiento integral del área”. Y agregó: “Por eso es importante que dichos fondos sean administrados mediante un fideicomiso ambiental y que no vayan a Renta General”.

“La Provincia no renuncia a ejercer ningún derecho sobre pasivos ambientales ocultas. En el sector on-shore, YPF se va a hacer cargo en el caso de que se descubran en adelante, y en off-shore se paga una suma de dinero que fue estudiada y que es ampliamente superior a otros acuerdos que se realizaron”, alegó Fernández tras escuchar el planteo opositor.

Gustavo Fita, también representante de la bancada opositora, manifestó que “Comodoro Rivadavia tiene más de 4.500 pozos en la ciudad, con un pasivo ambiental tremendo, que quieren ahora venir a corregir livianamente con US$25 millones”.

El diputado Juan Pais, del bloque Arriba Chubut, remarcó que “el 80% del área Restinga Alí se encuentra dentro del ejido urbano de Comodoro”, por lo que cuestionó la falta de participación del Municipio, en línea con el reclamo del intendente de la ciudad petrolera, Othar Macharashvili.

“Nos encontramos con un montón de agoreros de las desgracias, que en lugar de sumar a la situación que está atravesando Comodoro, parece que están más en campaña y les gustan los slogans de campaña. Acá se están dando soluciones concretas a una situación muy apremiante”, mencionó el presidente de Despierta Chubut, Daniel Hollmann.

En el segundo punto del orden del día, la Legislatura dio luz verde por amplia mayoría al proyecto por el cual se aprueba el “Acuerdo Federal para la Implementación de la Ley número 26.741” que establece los presupuestos básicos para definir la actuación de YPF S.A. en el cumplimiento del artículo 124 de la Constitución Nacional. Fue por 19 votos a favor y una abstención y el convenio es sobre el 8% de acciones de YPF que recibió la jurisdicción de la Patagonia.

En tercera instancia, el cuerpo legislativo aprobó el proyecto del “Acta de Iniciativa de Obra” en el marco del Sistema Cordillerano-Patagónico, el cual fue suscripto y firmado entre las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén con la compañía Camuzzi Gas del Sur y del Ente Nacional Regulador del Gas. Contó con el apoyo de 18 diputados y cinco abstenciones.

Finalmente, la Legislatura de Chubut aprobó por amplia mayoría -en ambos casos solamente se opuso el representante del Frente de Izquierda, Santiago Vasconcelos- los pliegos enviados por el gobernador Ignacio Torres de Carlos Piguala, para ocupar el cargo de presidente de la Empresa Provincial de Energía Sociedad Anónima; y de Lucrecia Monzón, para ocupar el cargo de Contadora General de la Provincia.



 

OTRAS NOTAS

SANTA CRUZ

Sin clases, ADOSAC ratificó el paro de 72 horas tras reunión fallida con Provincia

El gremio docente confirmó la medida de fuerza para el reinicio del ciclo lectivo el lunes 28. Denuncian que no hubo oferta en la paritaria y acusan al Ejecutivo de incumplir el acuerdo de revisión de julio. El Gobierno defendió lo ya acordado y cuestionó la actitud del sindicato

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET