Apps
Jueves, 24 julio 2025
Argentina
24 de julio de 2025
CRISIS PESQUERA

La flota langostinera pide revisar valores para remediar una temporada ya considerada como perdida

El presidente de CAFACh, Gustavo González, advirtió que la actividad atraviesa una “crisis profunda” y reclamó que el SOMU acepte discutir una rebaja en el precio del langostino. Alertó que la zafra provincial no podrá comenzar sin un acuerdo y señaló que el conflicto ya paralizó a la flota congeladora

La flota langostinera pide revisar valores para remediar una temporada ya considerada como perdida
Compartir

La crisis que afecta al negocio del langostino ya provocó que desde el sector empresarial se dé por perdida la temporada en aguas nacionales. Es que desde la Cámara de la Flota Amarilla (CAFACh), su presidente Gustavo González expresó una fuerte preocupación por el panorama general del sector y reclamó públicamente que el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) acepte sentarse a negociar de manera realista ante la caída sostenida de la rentabilidad. Las declaraciones fueron realizadas al medio especializado Revista Puerto, en el marco de la paralización de la flota congeladora y el temor a que el conflicto se extienda a la temporada provincial.

“El negocio está roto”, sintetizó González, quien aseguró que “la situación general es crítica” y que el actual valor de 1.200 pesos por kilo de langostino debe ser revisado. Desde CAFACh ya propusieron una reducción del 15%, bajando a 1.026 pesos, justificada en la caída del 20% del valor de referencia que enfrentan los fresqueros. “Necesitamos trasladar esa baja de costos para que el negocio sea viable”, explicó.

La tensión entre el sector empresarial y el SOMU se profundizó por la postura del gremio nacional de no aceptar modificaciones a las condiciones económicas vigentes. Según González, el sindicato “no negocia, solo impone su posición” y advirtió que, si esa actitud se mantiene en Rawson, “nos va a pasar lo mismo que a los congeladores”.

La flota congeladora, que opera en aguas nacionales, ya perdió prácticamente toda la temporada por la falta de acuerdo, con más de un centenar de buques parados y marineros que, según se denunció, fueron amedrentados para no firmar individualmente. La imposibilidad de iniciar tareas productivas se traduce en un impacto negativo para toda la cadena de valor del langostino: desde plantas procesadoras hasta proveedores logísticos y comunidades portuarias.

González remarcó que varias plantas en tierra están en situación crítica, con concursos preventivos, cesación de pagos y corte en la cadena de proveedores. “No es que se estén guardando la plata. Realmente está complicado el negocio”, insistió. Empresas como Mirabella y Food Partners fueron citadas como ejemplo del deterioro estructural que vive el sector.

El dirigente empresarial hizo un llamado urgente para comenzar las negociaciones cuanto antes con vistas a la temporada en aguas provinciales que debería iniciar el 1 de noviembre. “Ojalá que tengamos un acuerdo lo antes posible. La paritaria está abierta y estamos haciendo presentaciones de valores de referencia. Dependerá de todos, incluidos los gremios, que esta temporada no se pierda también”, sostuvo.

A este escenario interno se suma un contexto internacional desfavorable. Según González, la demanda global por el langostino salvaje argentino no reacciona, y el producto comienza a perder espacios en el mercado frente al camarón de cultivo. “El vannamei está ocupando todos los espacios. Nos va a costar mucho recuperar el mercado que estamos perdiendo”, advirtió.

El diagnóstico de CAFACh deja en claro que la crisis no es coyuntural, sino estructural, y que sólo podrá evitarse una parálisis total del sector si se asumen esfuerzos conjuntos. “Si el sindicato se niega a reconocer la crisis, como pasó con los congeladores, la situación se agravará aún más”, concluyó González.
 

OTRAS NOTAS

CONTRASTE CON NACION

El 64% de los neuquinos considera positiva la gestión en obra pública de Figueroa

Los números se desprenden de un relevamiento realizado por la consultora Reyes Filadoro. La Provincia viene sosteniendo los trabajos e incluso se hizo cargo del mantenimiento de varios tramos de rutas nacionales. El 56% cree que el Gobernador es el responsable de que se estén haciendo

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET