Apps
Martes, 8 julio 2025
Argentina
8 de julio de 2025
IMPACTO

Reforma del INTA e INTI: despidos y riesgo productivo en la Patagonia

Según reclamaron desde los institutos, la eliminación de su autarquía y la centralización del control en manos del Ejecutivo pone en jaque décadas de trabajo en el desarrollo rural, la innovación y la asistencia a productores. Asimismo, advierten que las consecuencias podrían ser irreversibles

Reforma del INTA e INTI: despidos y riesgo productivo en la Patagonia
Compartir

La reciente reforma decretada por el Gobierno Nacional sobre el funcionamiento del INTA y el INTI ya empieza a sentirse en todo el país, pero en la Patagonia el impacto es particularmente grave. La pérdida de autarquía, el desplazamiento de sus autoridades concursadas y la amenaza concreta de cierres y despidos ponen en riesgo el entramado territorial de asistencia, capacitación y acompañamiento a pequeños productores, pymes y cooperativas que sostienen la matriz productiva regional.

En Bariloche, trabajadores del INTA y del INTI, junto con representantes gremiales, universidades y productores rurales, ofrecieron una conferencia conjunta en estado de alerta y emergencia. Allí se advirtió que la medida no solo destruye la gobernanza participativa de ambos organismos, sino que allana el camino a una desarticulación funcional sin precedentes, especialmente perjudicial para zonas alejadas de los centros urbanos, donde el Estado nacional prácticamente solo se hacía presente a través de estas instituciones.

“Este decreto rompe la lógica con la que el INTA fue creado: una gestión participativa con representación del Estado, el sector productivo y las universidades. Eso se terminó. Ahora las decisiones se van a tomar por decreto y desde un escritorio en Buenos Aires”, explicó Mauro Sarasola, director de la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, una de las más activas de la región.

El temor compartido por los trabajadores y productores es que las agencias de extensión rural, pieza clave del vínculo entre ciencia y producción en terreno, sean las primeras en desaparecer. “El gobierno ya intentó cerrarlas en noviembre y en febrero. Este decreto es la herramienta final para hacerlo”, indicó Sarasola, al tiempo que denunció que podrían quedar afuera más de 1.500 trabajadores a nivel nacional.

Por su parte, Julieta Caló, investigadora del INTI, señaló que el organismo cuenta con más de 50 centros especializados que certifican, calibran y testean desde alimentos hasta materiales industriales, y que la medida “pone en riesgo no solo la seguridad de lo que consumimos, sino también las posibilidades de exportación de muchos emprendedores que no podrían cumplir con los estándares internacionales sin nuestra asistencia”.

La Patagonia depende en gran medida del trabajo de campo del INTA y el INTI, particularmente en zonas donde no hay presencia activa del Estado nacional ni oficinas técnicas provinciales con capacidad equivalente. En localidades como El Maitén, Ingeniero Jacobacci, Las Ovejas o Río Mayo, los técnicos del INTA son quienes acompañan a los pequeños productores caprinos, ovinos, hortícolas o apícolas en mejoras genéticas, planes sanitarios y estrategias de comercialización. El INTI, por su parte, es clave para garantizar procesos productivos de calidad en fábricas textiles, de alimentos, madera y metalmecánica, muchas de ellas ubicadas en parques industriales del interior rionegrino y neuquino.

“Es muy duro ver que se nos deja solos”, lamentó María Toro, productora de Villa Llanquín y referente de la Feria Franca de Bariloche. “El INTA es el único que se mete hasta los parajes a darnos una mano. Gracias a ellos nosotros pudimos armar ferias, mejorar la sanidad del ganado, producir nuestras semillas. Sin ellos, volvemos a empezar de cero”.

El decreto establece que el INTA pasa a depender directamente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, y que el INTI quedará bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio. Ambos pierden su carácter de entes descentralizados, y sus presidentes serán designados por el Poder Ejecutivo con rango de secretario de Estado. Se eliminan los concursos y se modifica la integración de los consejos directivos, anulando la representación de productores y universidades.

Para los trabajadores, la resistencia continuará. “No se trata solo de nuestros puestos de trabajo”, sostuvo Paula Ocariz, técnica del INTA en Bariloche. “Estamos hablando del futuro productivo del país. Sin asistencia técnica, sin investigación, sin extensión, ¿cómo se sostiene el arraigo rural, la soberanía alimentaria, el desarrollo con valor agregado?”.

OTRAS NOTAS

REGIONALES

VMOS consiguió financiamiento para la estratégica obra del oleoducto sur

La sociedad integrada por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol concretó la firma de un préstamo por 2000 millones de dólares destinado a financiar la obra que permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET