Apps
Martes, 8 julio 2025
Argentina
8 de julio de 2025
CONFLICTO PESQUERO

El SOMU de Puerto Madryn presentó un petitorio a Torres y ratificó el rechazo a la baja salarial en plena crisis del langostino

El sindicato de marineros exige al gobernador que interceda ante Nación para destrabar un conflicto que mantiene paralizada la temporada de pesca. Denuncian lockout empresarial, sueldos impagos y amenazas de flexibilización laboral

El SOMU de Puerto Madryn presentó un petitorio a Torres y ratificó el rechazo a la baja salarial en plena crisis del langostino
Compartir

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de Puerto Madryn presentó este martes un petitorio formal al gobernador del Chubut, Ignacio Torres, para exigir su intervención urgente en el conflicto que tiene paralizada desde hace más de cuatro meses la temporada de langostino.

“Estamos firmes: no vamos a aceptar convenios a la baja ni rebajas salariales”, señaló el prosecretario gremial del SOMU, Gilberto Albornoz, al confirmar la postura unánime de la asamblea realizada en el puerto madrynense, donde más de 850 marineros ratificaron su negativa a la propuesta de las cámaras empresarias, que impulsan una reducción del 30% en los salarios respecto de los valores pagados en la zafra del año anterior.

En el documento dirigido al mandatario provincial, el gremio expresó su “profunda preocupación ante el lockout patronal que mantiene paralizada la actividad”, advirtiendo que se pone en riesgo “la paz social” en la región y que más de mil familias directamente afectadas y otras 15.000 de forma indirecta ya no tienen respuestas.

“El conflicto ya no es sólo laboral: es una crisis social profunda”, expresó Albornoz, quien aseguró que las bases están decididas a sostener el reclamo sin aceptar retrocesos en las condiciones laborales ni en la estructura salarial vigente.

Dentro del petitorio del SOMU, se solicita a la Provincia que utilice todas las herramientas a su alcance para, trasladar el reclamo al Gobierno Nacional, exigiendo una mesa de negociación urgente con participación de las partes involucradas, así como hacer cumplir las leyes vigentes, entre ellas la Ley Federal de Pesca, la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Asociaciones Sindicales, la Ley de Abastecimiento y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

Además, el gremio denunció irregularidades en las liquidaciones salariales, como el pago de sueldos incompletos, la omisión del salario garantizado por convenio y el descuento arbitrario de días de paro. “El jueves tenemos audiencia con el Ministerio de Trabajo, donde las empresas deberán explicar por qué pagaron sueldos miserables”, explicó el dirigente.

Desde el sector empresario, Fernando Álvarez Castellano, presidente de Conarpesa, reconoció en medios locales que sólo se liquidaron seis días de trabajo en algunos casos, bajo el argumento de que los marineros están en huelga. En paralelo, volvió a cuestionar la legitimidad del sindicato y propuso negociar de forma individual con cada trabajador, lo que fue calificado por el SOMU como “una actitud esclavista”.

El conflicto se encuentra estancado desde marzo, con la zafra de langostino completamente detenida y sin perspectivas claras de solución. “Nos quieren pagar el 78% de un dólar que hoy supera los $1.200, cuando el año pasado estaba en $900. Es una oferta engañosa”, denunció Albornoz.

Aunque el gremio reconoce que la solución de fondo depende del Gobierno Nacional, insiste en que el gobernador Torres debe presionar en Buenos Aires para que se convoque una instancia de negociación. “La gente quiere trabajar, pero no a cualquier precio. No vamos a ceder”, reafirmó el dirigente.

Mientras tanto, el municipio de Puerto Madryn continúa entregando bolsones de alimentos para paliar la situación crítica de las familias afectadas. En el plano político, el conflicto vuelve a colocar al gobierno provincial en una posición incómoda, presionado entre el respaldo al sector empresarial y la creciente tensión social en los puertos chubutenses.

OTRAS NOTAS

REGIONALES

VMOS consiguió financiamiento para la estratégica obra del oleoducto sur

La sociedad integrada por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol concretó la firma de un préstamo por 2000 millones de dólares destinado a financiar la obra que permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET