4 de julio de 2025
SANTA CRUZ
Trabajadores de YCRT reclamaron a Vidal sobre el futuro de la empresa
Desde la Junta Interna de ATE en Punta Loyola se movilizaron a casa de Gobierno en Río Gallegos y presentaron un petitorio al gobernador. Denuncian falta de inversión, desguace de material, vaciamiento institucional y riesgos sobre la estabilidad laboral en medio del proceso de transformación de YCRT en sociedad anónima

La incertidumbre sobre el futuro de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) motivó una nueva movilización de trabajadores del yacimiento, nucleados en la Junta Interna de ATE en Punta Loyola. Finalizada la jornada laboral, los operarios se concentraron frente a Casa de Gobierno en Río Gallegos y entregaron un extenso petitorio dirigido al gobernador Claudio Vidal, a quien interpelan como responsable político del actual proceso de transformación de la empresa estatal.
El documento, votado en asamblea el martes, expresa preocupación por el avance del decreto 115/2025 del gobierno nacional, que impulsa la conversión de YCRT en la sociedad anónima Carboeléctrica Río Turbio S.A. “Hay escasa información sobre el futuro de la empresa”, alertan los trabajadores, y aseguran que “el Interventor Gordillo reconoce que sólo responde requerimientos de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, sin participación de los trabajadores ni garantías de continuidad laboral”.
Uno de los ejes centrales del reclamo apunta a la valuación de la empresa, estimada en 260 millones de dólares. Según el petitorio, esta cifra representa una “subvaluación” si se comparan con las inversiones realizadas en infraestructura minera, ferroviaria y energética entre 2013 y 2015, cuyo valor estimado supera los 1.600 millones de dólares solo en la Central Térmica Río Turbio.
Además, los trabajadores denuncian el deterioro del muelle Presidente Illia, la falta de insumos básicos y elementos de seguridad laboral, el desmantelamiento de material ferroviario y la venta como chatarra de rieles nuevos destinados a proyectos estratégicos como el tren turístico Killil Kaike. “Se entregaron materiales en perfecto estado, incluso nunca utilizados, lo que representa un desguace encubierto”, señala el texto.
El petitorio también reclama precisiones sobre el Programa de Propiedad Participada (PPP), a través del cual se anunció informalmente la entrega del 10% de las acciones a los trabajadores. Desde ATE manifestaron que “este tipo de programas ya fueron usados en los ‘90 para precarizar y vaciar empresas estatales”, y exigieron transparencia, intervención de organismos de control y reglas claras.
En declaraciones radiales, el abogado laboralista León Obregón explicó que la empresa respondió la demanda judicial presentada por ATE defendiendo la constitucionalidad del decreto 115 y solicitando el cambio de fuero del reclamo del ámbito laboral al contencioso-administrativo federal, una jugada que los trabajadores consideran “una maniobra para debilitar su posición”.
“Hay contradicciones incluso en la figura jurídica actual. No queda claro si es YCRT o Carboeléctrica. Hasta la Justicia manda notificaciones con la nueva denominación”, cuestionó Obregón. También recordó que mientras todo este proceso sigue sin definiciones, “los trabajadores siguen sacando carbón”, y exigió que se aclare el destino de las más de 45 mil toneladas acopiadas en Loyola, parte de las cuales ya comenzaron a autocombustionarse por falta de logística.
El jefe de gabinete Daniel Álvarez recibió a los manifestantes y escuchó los reclamos. Sin embargo, desde la Junta Interna de ATE subrayaron que la gravedad de la situación requiere la intervención directa del gobernador. “Pedimos una audiencia con Vidal. Necesitamos respuestas claras, no discursos ni promesas. Está en juego la continuidad de cientos de puestos de trabajo y de una empresa clave para Santa Cruz”, afirmaron.