Apps
Viernes, 31 octubre 2025
Argentina
16 de junio de 2025
REGION

¿Se define la salida de los barcos? Reunión clave para destrabar el conflicto pesquero

La Secretaría de Trabajo de la Nación convocó a cámaras empresariales, sindicatos y autoridades provinciales de Chubut y Santa Cruz a una audiencia este martes en Buenos Aires. Se discutirá la implementación de exenciones fiscales y posibles mecanismos para reactivar la flota, paralizada desde hace meses

¿Se define la salida de los barcos? Reunión clave para destrabar el conflicto pesquero
Compartir

Este martes 17 de junio, la Secretaría de Trabajo de la Nación encabezará una nueva reunión con los principales actores del sector pesquero para intentar destrabar el conflicto que mantiene paralizada la temporada de langostino en aguas nacionales. El encuentro, solicitado por los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, incluirá a representantes de las cámaras empresariales junto a los sindicatos y autoridades provinciales.

La expectativa está centrada en la posibilidad de consensuar un esquema de alivio fiscal que permita garantizar los salarios del personal embarcado y, al mismo tiempo, mejorar la rentabilidad de las empresas, que denuncian una ecuación de costos insostenible. En la mesa estarán presentes el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, las cámaras CAPECA, CAPIP y CEPA, así como los intendentes de Puerto Madryn y Puerto Deseado.

Durante la última semana, el Gobierno nacional analizó con los gremios la aplicación del artículo 123 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que habilita a firmar acuerdos para que una parte del salario sea abonada de forma no remunerativa, reduciendo las cargas impositivas. Aunque el SOMU no se mostró dispuesto a aceptar reducciones en los sueldos de los marineros, sí accedió a estudiar fórmulas transitorias de alivio fiscal, sin resignar derechos laborales.

Desde el sector empresario, sin embargo, advirtieron que esta alternativa aún no fue formalmente presentada y que su impacto sería limitado. Según sus estimaciones, la rentabilidad de la flota congeladora sigue siendo negativa en torno al 16%, lo que hace inviable la salida al mar incluso con una reducción parcial de las cargas laborales.

El gobernador Torres reconoció el escenario adverso y apuntó a factores externos: “El problema radica en variables que no manejamos ni desde las provincias ni desde Nación: la caída del precio del langostino, la competencia del langostino de cultivo y la falta de competitividad cambiaria”. No obstante, aseguró que la reunión del martes podría marcar un punto de inflexión: “Se avanzó muchísimo y se va a definir cuándo se sale a pescar. Esa es la prioridad absoluta”.

En paralelo, sigue vigente el conflicto en el segmento fresquero, bajo conciliación obligatoria. El próximo jueves 19 de junio se celebrará una nueva audiencia convocada por el Ministerio de Capital Humano para intentar homologar una propuesta presentada por empresarios y gremios. Aunque las partes acercaron posiciones, aún no hay un acuerdo definitivo.

Luis Núñez, titular de STIA y la CGT del Valle, advirtió sobre el impacto social de la paralización de la pesca: “Hay más de 2.000 trabajadores de Rawson, Trelew y Puerto Madryn sin poder ingresar a trabajar”. Cuestionó la falta de responsabilidad de las empresas y exigió soluciones urgentes: “No se puede parar toda una industria porque no cierran los números”.

OTRAS NOTAS

BARILOCHE

Adiós la referéndum: el STJ dio la razón a los concejales y anuló la propuesta de Cortés

El Superior Tribunal de Justicia definió por mayoría hacer lugar al planteo de los ediles que sostenían que la iniciativa invadía las competencias propias del Concejo Deliberante. El Procurador Crespo había dictaminado en contra de la propuesta. Costa Brutten celebró que la decisión de los jueces pone "un freno al abuso de poder" del intendente

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET