Apps
Domingo, 18 mayo 2025
Argentina
18 de mayo de 2025
INFORME

La pelea por la conducción en ATEN

El 29 de mayo, el gremio docente neuquino renueva nuevas autoridades en una elección marcada por la confrontación entre dos modelos sindicales: el que encabeza Fany Mansilla por la conducción oficialista de la TEP y el que propone Angélica Lagunas desde el Frente Multicolor

La pelea por la conducción en ATEN
Compartir

Desde su fundación en 1982, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) ha sido el principal espacio de articulación y reclamo de los docentes neuquinos, integrando a maestros, profesores de todos los niveles y auxiliares de servicio en 22 seccionales distribuidas en el territorio provincial. Con un padrón que ronda los 19.000 afiliados habilitados para votar el próximo 29 de mayo, ATEN está perfilado como uno de los sindicatos educativos de mayor influencia en el país, tanto por su capacidad de movilización como por su rol en las paritarias provinciales y en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

El sindicato tendrá que renovar autoridades de Comisión Directiva Provincial, comisiones seccionales, congresales a CTERA y representantes ante el Consejo Provincial de Educación. La contienda enfrenta dos visiones sindicales opuestas: una liderada por Fany Mansilla, desde el oficialismo del TEP, que plantea continuar con el modelo de negociación vigente; y otra encabezada por Angélica Lagunas, del Frente Multicolor, que busca una transformación interna y mayor confrontación con el Gobierno Provincial.

El modelo de continuidad y diálogo: Fany Mansilla y el TEP

La lista oficialista vinculada al TEP postula a Fany Mansilla como candidata a Secretaria General provincial, proponiendo la continuidad de los mecanismos de negociación establecidos con el Gobierno y el fortalecimiento de la participación interna establecidos por el actual titular del gremio, Marcelo Guagliardo. Mansilla enfatiza que su espacio parte de la extracción sindical y escolar y busca profundizar la democracia interna a través de asambleas, plenarios y encuentros en cada seccional. 

En comunicación con La Tecla Patagonia, Mansilla definió que “somos la continuidad de la conducción actual del TEP, de la conducción de ATEN” y consideró fundamental “ampliar la participación en los espacios democráticos como son las asambleas, los plenarios, las reuniones, los encuentros”.

En relación con la negociación salarial y las condiciones laborales, Mansilla recordó que a fines de 2024 el sindicato logró acuerdos que garantizaron recomposiciones salariales, la creación de cargos y partidas didácticas para la compra de materiales. Destacó el acuerdo sobre el boleto de colectivo gratuito, el aumento de la zona para docentes de la confluencia y la actualización del 30 % de antigüedad para quienes alcanzaron el techo jubilatorio. 



Para la candidata del oficialismo, estos logros son fruto de la apertura de espacios de diálogo y negociación, y anticipa que, de revalidar su mandato, promoverá una nueva instancia negociadora antes de fin de año para revisar salarios, cargos y partidas, al tiempo que iniciará debates pedagógicos sobre el diseño curricular de la escuela primaria.

En cuanto a las diferencias frente a la oposición, Mansilla criticó el carácter “violento” que atribuye al Frente Multicolor en la conducción de la seccional Capital, al que acusa de exportar ese estilo al resto de la provincia. “Ellos tienen una manera muy violenta de llevar adelante la conducción de la capital y quieren exportar ese modelo a la provincia. Nosotros creemos todo lo contrario, que hay que profundizar la democracia en el sindicato respetando las disidencias”. Asimismo, subraya la importancia de un plan de mantenimiento y construcción de escuelas, dado que ATEN cuenta con presencia en las 22 seccionales, y se propone garantizar atención rápida a las demandas edilicias, desde reparaciones menores hasta obras más complejas.

El modelo alternativo de reconstrucción: Angélica Lagunas y el Frente Multicolor

Frente al TEP, la única lista de oposición –Frente Multicolor, Vermellón e Independientes– liderada por Angélica Lagunas, plantea un giro fuerte en los ejes de la gestión sindical. En su diagnóstico, el acuerdo permanente entre el oficialismo y el Gobierno provincial ha dejado los salarios por debajo de la línea de pobreza y ha instaurado el presentismo como dispositivo disciplinador. 

En conversación con La Tecla Patagonia, Lagunas afirmó que “recuperar ATEN significa recuperar los salarios, que producto de los acuerdos que hace la conducción actual con el Gobierno han quedado por debajo de la línea de pobreza” y denuncia que la política de presentismo ha impuesto recortes al régimen de licencias médicas, valorando solamente una fracción de los días otorgados por el médico tratante.



La candidata opositora reclama la reapertura urgente de la mesa salarial “para recomponer los salarios porque hemos perdido mucho poder adquisitivo” y plantea que el monto del presentismo “tiene que pasar al básico, para que lo cobremos todas y todos sin ningún condicionamiento, y también nuestros jubilados y jubiladas”. En su visión, el sindicalismo debe recuperar los cuerpos de delegados y las asambleas, hoy reducidos por la conducción provincial, y transparentar las finanzas; propone publicar mensualmente los ingresos, los gastos y los saldos, en contraste con la presentación anual y opaca que realiza el TEP.

Lagunas denunció además que en la conducción oficialista reformó el estatuto para destinar el 80 % de los fondos al nivel provincial y solo el 20 % a las seccionales, cuando originalmente era un reparto de 70 %-30 %. Su objetivo es “volver al 70 % para las seccionales, para que nadie dependa económica ni políticamente de la conducción provincial” y así potenciar las iniciativas territoriales de base. 

Por último, reivindica las conquistas previsionales de la docencia neuquina, como la jubilación a los 52 años para mujeres y 55 para varones con 80 % móvil, y advierte que un triunfo multicolor permitirá defender “un modelo sindical que parte de la democracia sindical y de la recuperación de las asambleas que nos han robado”.

La mirada del Gobierno provincial: voluntad de diálogo y evaluación de modelos

La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, señaló en declaraciones radiales recientes que “hay dos modelos de gestión sindical” diferenciados en las candidaturas de Mansilla y Lagunas, y remarcó que el Ejecutivo mantiene “disposición al diálogo” con la conducción que surja de las urnas, aunque reconoció que esa interlocución ha sido “a veces más fluida y en otras ocasiones con más tensión”.

La ministra explicó que el factor decisivo para el Gobierno será la “voluntad real de resolver los problemas de la educación” por parte de la dirigencia gremial, y reiteró que “más allá del resultado del 29 de mayo, vamos a seguir apostando a que la educación mejore todos los días”.



Martínez defendió la inversión y los esfuerzos realizados por la provincia en infraestructura, recursos didácticos y equipamiento, recordando que el Ejecutivo “no ha escatimado ni esfuerzos ni inversión en educación y está decidido a sostener esta posición durante toda su gestión”.

La funcionaria consideró que, a la hora de construir acuerdos, será fundamental que la futura conducción sindical “quiera verdaderamente resolver los problemas” y advirtió que ese compromiso no está garantizado de igual manera en ambos sectores . Al mismo tiempo, Martínez manifestó su respaldo a la entrega de equipamiento didáctico para Educación Física, un aspecto que definió como parte del compromiso gubernamental con la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Escenarios y desafíos para el sindicato y la gestión educativa

Si la lista del TEP obtuviera continuidad en la conducción provincial, el sindicato mantendrá los canales de diálogo establecidos con el Gobierno y profundizará las negociaciones periódicas para revisar salarios, cargos y partidas didácticas. La hoja de ruta incluirá el debate curricular para la escuela primaria, la implementación de un plan sistemático de mantenimiento y construcción de edificios escolares, y la ampliación de los espacios de participación interna.

Este escenario aportaría previsibilidad a las paritarias y a la ejecución de obras edilicias, pero podría generar cuestionamientos de parte de la oposición sobre la insuficiente democratización de las decisiones internas y la concentración de recursos en el nivel provincial. Asimismo, la gestión educativa encontrará en Mansilla una interlocutora acostumbrada a negociar y con quien ya ha sellado acuerdos, aunque deberá calibrar tensiones ante reclamos de sectores que demandan mayores avances en transparencia y democracia gremial.

Por su parte, un triunfo de Angélica Lagunas y el Frente Multicolor plantearía un cambio abrupto en el modo de relación con el Gobierno y la gestión del sindicato. La nueva conducción multicolor implantaría asambleas obligatorias, reactivaría los cuerpos de delegados y exigiría la reapertura inmediata de las paritarias para recomponer los salarios y reincorporar el presentismo al básico. Además, impulsaría la publicación mensual de las cuentas de ATEN y promovería la reforma estatutaria para devolver el 70 % de los fondos a las seccionales.

Este viraje implicaría un mayor conflicto inicial con el Ejecutivo, al tensionar los acuerdos vigentes, pero también podría revitalizar la participación de la base sindical y consolidar un modelo de democracia directa. La gestión educativa deberá adaptarse a un interlocutor más exigente y posiblemente más intransigente en sus demandas salariales y pedagógicas, lo que podría derivar en negociaciones más conflictivas, pero también en avances en transparencia y rendición de cuentas.

Las elecciones internas de ATEN del 29 de mayo de 2025 trascienden el mero recambio de autoridades: ponen en disputa dos visiones antagónicas de sindicato docente, con implicancias directas en la negociación educativa provincial, en la calidad del diálogo con el Gobierno y en la forma de participación de los más de 19 000 afiliados. Por un lado, Fany Mansilla y el TEP ofrecen continuidad y negociación periódica, consolidando la gestión edilicia y curricular iniciada en 2024. Por el otro, Angélica Lagunas y el Frente Multicolor proponen una reforma interna profunda, con énfasis en la democracia directa, la transparencia financiera y la reapertura urgente de las mesas salariales.

En este contexto, la ministra Soledad Martínez aclara que el Ejecutivo seguirá dispuesto al diálogo “más allá del resultado del 29 de mayo”, pero subraya que sólo una dirigencia comprometida con la resolución real de los problemas podrá avanzar en acuerdos fructíferos para la educación neuquina. Sea cual fuere el resultado, la jornada electoral definirá el rumbo de ATEN y la relación entre sindicato y gobierno para los próximos cuatro años, marcando el paso de un modelo de gestión a otro y, con ello, el perfil de la lucha y la negociación docente en Neuquén.

OTRAS NOTAS

PERONISMO ATR

El PJ empezó su reconfiguración en la Patagonia de cara a octubre

Los congresos partidarios en Santa Cruz y Chubut marcaron decisiones clave rumbo a las legislativas 2025. Hubo sanciones por inconductas, definiciones sobre alianzas y llamados a la unidad

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET