Reaparece el fantasma ¿de la privatización?
La desinversión iniciada en la petrolera de bandera, puso en alerta a las provincias patagónicas. Los sindicatos defienden los puestos de trabajo, pero las negociaciones con la empresa están duras

La baja de equipos de perforación con la posibilidad de despidos en el sector petrolero de Neuquén, Chubut y Santa Cruz, y la decisión de YPF de desprenderse de seis áreas en Río Negro, pusieron en estado de alerta a sindicalistas y autoridades provinciales. La medida de fuerza en la Cuenca del Golfo San Jorge, abrió una grieta en la relación con la conducción de la petrolera estatal, que no estaría cumpliendo con el acuerdo de no levantar equipos, firmado a principio de año, bajo el argumento de disminuir los costos operativos.
En este marco, donde la recomposición del precio internacional del crudo se contrapone al proceso de desinversión iniciando en YPF, se desató un fuerte interrogante sobre el futuro de la empresa de bandera nacional, y el fantasma de una eventual privatización sobrevuela en la región patagónica. Sin embargo, referentes sindicales ya advirtieron: “nunca vamos a estar a favor de la privatización”. A continuación, cuáles son los reclamos en cada una de las provincias, que ponen en jaque la relación con el Gobierno nacional.
Cuadro de situación
En medio de una conciliación obligatoria y frente a la supuesta finalización del preventivo de crisis, en Neuquén, los petroleros aguardan la oferta salarial de la compañía estatal y no descartan la posibilidad de iniciar medidas, al igual que sus pares de Chubut y Santa Cruz. Sindicalistas del sector aseguran que YPF ya bajó 20 equipos y se manifestaron en contra de la presión que las empresas estarían ejerciendo para dar continuidad al plan emergente frente a la crisis del petróleo, que consiste en la suspensión rotativa de los trabajadores.
Mientras tanto, en Río Negro, las autoridades de la petrolera anunciaron la decisión de poner en venta seis yacimientos en la provincia, con el fundamento de la baja del precio del crudo –cuando en realidad viene repuntando- y que los gastos son prácticamente operativos, por lo que estarían perdiendo dinero. En la renegociación de los contratos laborales, que se produjo hace dos años, YPF se comprometió con un fuerte plan de inversión. El anuncio no cayó bien en las autoridades provinciales, quienes advirtieron que la cesión de las áreas deberá contar con la previa conformidad de la Provincia, ya que así los establece la Ley Nacional de Hidrocarburos.
La gota que rebasó el vaso, fue la determinación de la empresa nacional de reducir la producción mediante la baja de 14 equipos en la Cuenca del Golfo San Jorge, que incluye la zona norte de Santa Cruz y sur del Chubut.
El anuncio provocó la reacción inmediata de los sindicatos petroleros, que automáticamente paralizaron las actividades en las áreas de explotación de YPF. La medida de fuerza duró 48 hs hasta que, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación, se dictó la conciliación obligatoria a la que se resistieron, pero terminaron acatando, frente a la apertura de una mesa de negociación con la empresa.
Así, y con el objetivo de defender los puestos de trabajo, dirigentes petroleros e intendentes de localidades productoras, viajaron a Buenos Aires y se reunieron con las autoridades de la operadora. En principio, la propuesta de YPF para evitar despidos, fue reducir la jornada laboral de 12 a 8 horas, pero parece no convencer a los gremios que se encargaron de aclarar que frente a una solución semejante, el sueldo “no se toca”. El ofrecimiento es el mismo que le realizaron a los referentes sindicales de Neuquén, que aceptarían, pero con la condición planteada por sus pares.
Tras la reunión, los dirigentes petroleros sostuvieron que “la situación sigue igual, está muy complicada”, por lo que “todavía hay que analizar”. Mientras tanto, sostienen que “a YPF la están dejando sin recursos para privatizarla”. En plena campaña presidencial, el hoy ministro de Energía, Juan José Aranguren, no descartó el regreso a manos privadas de la empresa nacional y en su reciente paso por Madrid, el titular de Hacienda, Alfonso Prat Gay, deslizó que “Repsol puede volver”…
SEBASTINA CALDIERO (Secretario de Energía Río Negro): “YPF ya nos lo anticipó”
El secretario de Energía de Río Negro, Sebastián Caldiero, le quitó dramatismo a la situación, y en diálogo con La Tecla Patagonia sostuvo que “estamos aguardando la notificación formal, pero ya nos lo anticiparon”.
Sin embargo, a su vez, aclaró que “por ley somos nosotros quienes tenemos que aprobar cualquiera de esas transferencias. Distinto es cuando una empresa vende toda su participación accionaria a otro grupo económico. Éste no es el caso”.
En cuanto a la medida que tomará la Provincia frente a esta situación, el funcionario señaló: “lo mismo que hemos hecho ante cada pedido de cesión de activos por parte de otras empresas, analizar la solvencia técnica y patrimonial del supuesto cesionario, así como los proyectos que pretenda desarrollar en las áreas el nuevo operador. Sus intenciones serán cotejadas con la política hidrocarburífera provincial que fue establecida en la Ley 4.818 (de renegociación). Si la empresa nos da garantías de poder cumplirlas, aprobaremos el traspaso para darle continuidad a las inversiones y a los desarrollos productivos”.
En cuanto a la posibilidad de que YPF regrese a manos privadas, Caldiero consideró que “no creemos que YPF vaya a privatizarse, en tanto que como empresa de bandera no es sólo la mayor productora de Argentina, sino una herramienta esencial para delinear políticas energéticas por parte del Estado. No me imagino que el Gobierno prescinda de ella”.
MARCELO RUCCI (Intendente Rincón de los Sauces NQN): “Aún teniendo las mejores condiciones, no está cumpliendo”
El intendente de Rincón de los Sauces y dirigente sindical, Marcelo Rucci, opinó en declaraciones a este medio sobre la decisión de YPF de bajar equipos de perforación. “Es un desacierto total, y una falta a la palabra y a los compromisos que se asumieron en enero con el Sindicato de Petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, donde nos pidieron que hagamos un esfuerzo por la crisis que estaba atravesando la actividad. En ese momento, el petróleo no llegaba a los 30 dólares y todavía no se había firmado el precio del valor del gas en boca de pozo, a lo que ellos nos dijeron que terminaba el preventivo de crisis y empezaban a subir equipos”, expresó.
Entonces “no sólo que no los subieron, sino que las condiciones cambiaron. El barril de petróleo está arriba de los 50 dólares y el de gas en boca de pozo está en 87. Y aún así, teniendo las mejores condiciones, la compañía no está cumpliendo con lo que dijo en enero”, remarcó.
Acerca de la posibilidad de que la empresa regrese a manos privadas, el Jefe comunal dijo que “no creo que sea el momento, ni que tenga que ser así. Considero que el Estado nacional, como mayor accionista de YPF, tiene que jugar cartas importantes en esto, y ponerla en el lugar que merece estar”.
En la misma línea, recordó que “tanto en el privado como en el Estado tuvimos una mala experiencia”. “Nosotros lo que pretendemos, de una vez por todas, es que se empiece a trabajar y manejar a YPF como corresponde”.
JOSE LLUDGAR (Sec. Gral. Petroleros Jerárquicos): “Juegan con la necesidad de la gente”
“La actividad bajó y esto no es algo nuevo. Me parece que en este contexto ya estaba prevista una baja aquí en la cuenca. Esto que está pasando con YPF, sinceramente no nos sorprende. De alguna manera lo veíamos venir. Y no termina acá, seguramente se van a seguir bajando equipos. Es una empresa que está a punto de desaparecer”, sostiene el titular de los Petroleros Jerárquicos, José Lludgar a La Tecla Patagonia.
Consultado acerca de si YPF va rumbo a la privatización, el gremialista dijo: “en realidad YPF no es una empresa estatal, es una empresa con participación estatal. Me parece en principio que si ponen al frente de la compañía a un CEO que no sabe nada de política, la verdad que no sorprende la actitud que están teniendo y la posibilidad de que la privaticen. Hoy van a querer vaciar la empresa para hacer lo mismo que hicieron en los ’90, pero con distintas características. Primero compraron a todos los dirigentes; después se ejecutó un plan que venían pensando desde hacía mucho tiempo y se llegó a la privatización de YPF”, explicó el gremialista.
Por último, Llugdar señaló: “pueden llegar a privatizar YPF porque juegan con la necesidad de la gente y porque también hay dirigentes corruptos que entregan a los trabajadores. Son dirigentes que no viven en las localidades. Pero aquí van a encontrar una resistencia seria”.
Nota completa en edición Nº 29ª de revista La Tecla Patagonia