Apps
Martes, 21 octubre 2025
Argentina
21 de octubre de 2025
ENERGIA

En qué consiste la ampliación del Gasoducto Perito Moreno que fue adjudicada a TGS

La Secretaría de Energía aprobó la adjudicación del tramo I del gasoducto a Transportadora de Gas del Sur por US$ 0,69 por millón de BTU. La obra, que demandará una inversión de US$ 780 millones, incrementará en un 30% la capacidad de transporte de gas desde Neuquén hasta Buenos Aires y reducirá las importaciones de GNL

En qué consiste la ampliación del Gasoducto Perito Moreno que fue adjudicada a TGS
Compartir

El Gobierno nacional formalizó la adjudicación a Transportadora de Gas del Sur (TGS) de la ampliación del tramo I del Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, una obra estratégica para el sistema energético argentino que permitirá transportar mayores volúmenes de gas desde la cuenca neuquina hacia los principales centros de consumo del país. La Resolución 397/2025 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial, establece los términos y condiciones de esta adjudicación que se desarrolló mediante el proceso de licitación GPM N° 1/2025.

El proyecto consiste específicamente en la ampliación de la capacidad de transporte del tramo que se extiende desde la localidad de Tratayén en la provincia de Neuquén hasta Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, abarcando una distancia aproximada de 600 kilómetros. Esta ampliación permitirá incrementar en un 30% la capacidad actual de transporte, facilitando la evacuación de la producción gasífera de la formación Vaca Muerta y otras áreas de la cuenca neuquina. La obra se enmarca en el plan del Gobierno para reducir las importaciones de gas natural licuado durante los meses de invierno y fortalecer la seguridad energética del país.

Transportadora de Gas del Sur se presentó como único oferente en el proceso licitatorio y ofertó un precio de 0,69 dólares estadounidenses por millón de BTU por la ampliación de capacidad. Este valor incluye la recuperación de las inversiones, la compensación por el servicio de operación y mantenimiento, y el retorno razonable durante el plazo de disposición de la capacidad incremental, que se extiende por 15 años. El procedimiento de selección se desarrolló bajo la modalidad de etapa doble, con una primera fase de evaluación técnica y una segunda de análisis económico.



Según lo establecido en la resolución, TGS tiene hasta el viernes para presentar las garantías de cumplimiento en dólares estadounidenses, con firmas certificadas ante escribano público. Estas garantías mantendrán su vigencia hasta el total cumplimiento de las obligaciones contractuales. Además, la empresa deberá suscribir dos ofertas irrevocables: una de Reserva de Capacidad y otra de Operación y Mantenimiento, documentos que establecen los términos detallados de la prestación del servicio y las responsabilidades de cada parte.

El marco legal del proyecto se sustenta en el Decreto 1060/2024 que declaró la obra de interés público nacional y el Decreto 54/2025 que estableció el régimen de contratación aplicable. La Secretaría de Energía aprobó previamente el pliego de bases y condiciones mediante la Resolución 136/2025, documento que rigió todo el proceso licitatorio. Cabe destacar que TGS, en su condición de promotor original del proyecto, había renunciado previamente al cobro de honorarios y gastos reembolsables en caso de no resultar adjudicataria, según consta en los documentos del pliego.

La Comisión Evaluadora de Energía Argentina S.A., órgano colegiado integrado por profesionales de la empresa estatal, emitió su dictamen favorable el 24 de septiembre recomendando la adjudicación a TGS tras verificar el cumplimiento de todos los requisitos legales, técnicos y económico-financieros establecidos en el pliego. El acto de apertura del sobre económico se realizó el 22 de septiembre mediante Escritura Pública N° 228, donde se constató formalmente el precio ofertado por la empresa.

Se estima que la obra demandará una inversión aproximada de 780 millones de dólares y generará importantes beneficios para el sistema energético nacional, incluyendo una mayor disponibilidad de gas para centrales eléctricas durante los meses de verano y una reducción sustancial de las importaciones de GNL en el invierno.

OTRAS NOTAS

FONDOS

Santa Cruz: solo siete aportantes privados declararon financiamiento político en 2025

Los registros de la Cámara Nacional Electoral muestran una escasa transparencia en el financiamiento de los espacios políticos por parte de particulares. La UCR concentra el 90% de los fondos declarados, mientras que las demás fuerzas predominantes en la Provincia no figuran en los registros

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET