Apps
Martes, 21 octubre 2025
Argentina
21 de octubre de 2025
CHUBUT

Un final abierto, tres espacios con mucho en juego y las estrategias para el día después

Todos los sectores sienten con fuerza el ajuste económico nacional que derrama inexorablemente en las provincias. Algunos pudieron capitalizar esa bronca de mejor manera que otros. El resultado del domingo está abierto y esto obliga a pensar estrategias para poner en marcha a partir del 27. Qué tienen para ganar y para perder cada uno

Un final abierto, tres espacios con mucho en juego y las estrategias para el día despuésUn final abierto, tres espacios con mucho en juego y las estrategias para el día despuésUn final abierto, tres espacios con mucho en juego y las estrategias para el día despuésUn final abierto, tres espacios con mucho en juego y las estrategias para el día después
Compartir


A solo días de las elecciones legislativas, Chubut se prepara para renovar dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, en un contexto marcado por la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) por primera vez, pero con la particularidad que en la provincia se votará también en la consulta popular vinculante convocada por el Ejecutivo de Ignacio Torres para eliminar los fueros, y para elegir representantes para el Consejo de la Magistratura en algunas cirscunscripciones. 

Aunque a nivel nacional la disputa se centra en la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (el peronismo unificado), acá el foco está en una contienda provincial más fragmentada, donde tres espacios principales - Despierta Chubut, Unidos Podemos y La Libertad Avanza-  compiten por captar el voto de un padrón de 485.052 electores.

Esta elección trasciende las dos bancas en juego, ya que mide fuerzas de cara al 2027 y podría reconfigurar alianzas y estrategias. Todos ponen en juego mucho en este sentido y ante un escenario abierto comienzan a delinearse las estrategias para el día después en los diferentes espacios. 

Como en el resto de las provincias, la campaña electoral en Chubut fue austera. Primero porque no hay mucho para mostrar en un contexto económico difícil de ajuste a nivel nacional que empezó a sentirse con fuerza en las provincias a principio de año.  Y segundo, porque la gente está apática, harta de la política, alejada de ese microclima que sólo es interesante para un puñado. 

No hubo grandes actos, ni muestras pomposas como en otras épocas. Los candidatos e incluso el propio gobernador, Ignacio Torres, caminaron la provincia con un contacto cara a cara y personalísimo. Algo de la política tradicional que se mantiene vigente en el interior sobre todo y que en este contexto es la mejor estrategia de campaña. 

No hay nada más importante para una localidad chica, pensemos por ejemplo en alguna de la Meseta, que lleguen los candidatos, se sienten a tomar un mate con los vecinos, pasen por el club y compren algo en el almacén histórico. Ahí no juegan las redes, no van los grandes discursos, no importan las luces de colores. Es mano a mano y empatizar. Algunos pudieron lograr esto mejor que otros. 

Qué ponen en juego 

Las estrategias fueron diversas. Despierta Chubut por el gobernador Ignacio Torres y que postula a Ana Clara Romero y Gustavo Menna, la campaña se centró en resaltar obras tangibles de la gestión provincial, como la habilitación de la doble trocha Trelew-Puerto Madryn, el inicio de la explotación de petróleo y gas no convencional en Cerro Dragón (con inversiones de PAE que generan empleo en Comodoro), la inauguración de un puente en Dolavon y el nuevo hospital de Trelew con neonatología avanzada. 



La estrategia incluye una fuerte presencia en redes, cartelería y recorridas territoriales, con un cierre de campaña previsto para el jueves en el Teatro Español de Trelew. Torres ha jugado un rol clave, impulsando anuncios como "retenciones cero" para el petróleo convencional.

Una victoria consolidaría el control oficialista en el Congreso y evitaría turbulencias en el gabinete de Torres, fortaleciendo su liderazgo de cara a 2027. Podría atraer votos peronistas disidentes, como los de Alfredo Béliz (La Fuerza del Trabajo Chubutense), y capitalizar el desapego electoral de votantes no politizados, que reconocen figuras consolidadas como Romero y Menna.  

Por el contrario una derrota o un escenario de paridad podría forzar cambios profundos en el gabinete, exponiendo debilidades ante la polarización nacional y dejando al gobernador en una situación incómoda de cara al 2027. También lo perjudicaría en el armado nacional de Provincias Unidas que integra. Como todos los mandatarios provinciales con proyectos propios, lo que pone en juego es mucho más que el resto. 

En el peronismo que compite con el sello de Unidos Podemos y que postula a Juan Pablo Luque y Lorena Elisaincin apostaron también a una campaña de cercanía y confrontación selectiva con Milei y en menor medida con Torres a quién asocian a la gestión libertaria. La estrategia tiene un fuerte anclaje en sindicatos con epicentros en Comodoro, Rawson, Trelew y Esquel. 



Los cierres incluyen actos en Puerto Madryn, Trelew, Comodoro y Sarmiento. Un resultado competitivo, incluso metiendo un diputado, reposicionaría al PJ como oposición viable post elección, midiendo la "grieta nacional" en Chubut y unificando facciones internas. Mantendría la dignidad partidaria y abriría puertas para alianzas en 2027, capitalizando el enojo por el ajuste económico y el descontento con la gestión Torres. 

Como oposición en el llano, una derrota amplia agravaría divisiones internas y expondría la falta de reconocimiento de candidatos entre votantes no militantes. El riesgo mayor es quedar marginados, no solo complicando el liderazgo de Luque hacia futuras contiendas sino desmembrando aún más al partido y dándole mayor ventaja a Torres para seguir absorbiendo dirigentes y espacios del peronismo.  

En tanto, La Libertad Avanza busca capitalizar la ola nacional con bajo perfil local con Maira Frías y Julián Moreira al frente, y el diputado nacional César Treffinger como referente.  

Su campaña ha sido de baja visibilidad. La apuesta principal es el "miedo al pasado" (antiperonismo) y la compulsión de respaldar al presidente en sectores específicos. A diferencia de otras provincias, LLA no aparece como fuerza central en Chubut, pero podría sorprender si la polarización nacional permea el voto provincial. 



Un desempeño digno o incluso un diputado erosionaría al oficialismo y peronismo, posicionando a LLA como fuerza viable para 2027. Ganaría legitimidad local y mediría el arraigo de Milei en la Patagonia, atrayendo votantes desencantados con la grieta tradicional. 

Una derrota la dejaría como fuerza marginal y expuesta a críticas internas por falta de estructura. El riesgo es que el desconocimiento de candidatos y la ausencia de campaña activa diluya el efecto Milei, limitando su expansión en un distrito clave para la energía y los recursos.

Con ocho listas en la BUP - incluyendo al Frente de Izquierda, el GEN, el Partido Libertario y otros- , la fragmentación podría diluir votos, pero la disputa real se reduce a estos tres espacios por las dos bancas. 

Luego de los comicios, Torres podría ajustar su gabinete según el resultado, mientras que el peronismo evaluará su unidad interna y el liderazgo (cuestionado internamente tras la derrota 2023) de Juan Pablo Luque.  En definitiva, esta elección no solo define representantes en Buenos Aires, sino que sienta las bases para el ordenamiento político provincial de cara a 2027. 

Foto: Gentileza Jornada

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

Quinteros logró una reforma a medida y podrá ir por un tercer mandato en Ramos Mexía

El intendente de la localidad rionegrina logró la reforma del artículo 79 de la Carta Orgánica Municipal y ahora podrá ir por un tercer mandato consecutivo al frente del Ejecutivo municipal. El jefe comunal llegó al poder por el Partido Socialista pero enseguida se alió a JSRN

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET