27 de noviembre de 2025
SANTA CRUZ
Presupuesto 2026: Vidal prepara el terreno para un año financieramente difícil
En un contexto de contracción económica nacional y presiones inflacionarias, el Gobierno Provincial presentó un proyecto presupuestario que prioriza la sostenibilidad fiscal y la continuidad de servicios esenciales, estimando un déficit del 11,7% para hacer frente a desafíos heredados y externos

El Poder Ejecutivo de Santa Cruz, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, elevó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto General para el Ejercicio Fiscal 2026, cumpliendo con las obligaciones constitucionales y la Ley de Administración Financiera. Este instrumento financiero proyecta gastos corrientes y de capital por un total de 3.244.867.563.642 pesos, mientras que los recursos estimados ascienden a 2.905.047.115.420 pesos, lo que genera un déficit financiero de 339.820.448.222 pesos, equivalente al 11,7% de los recursos totales
El documento reconoce abiertamente las tensiones derivadas de la crisis macroeconómica nacional, incluyendo la reducción en transferencias automáticas y discrecionales desde la Nación, la caída del poder adquisitivo y una inflación persistente que ha impactado las finanzas provinciales. En la nota adjunta al proyecto, el gobernador Vidal subraya que el presupuesto se elabora en un marco de profunda crisis económica-financiera, agravada por factores externos como la contracción de la actividad económica y la disminución del consumo interno.
A pesar de estos obstáculos, la propuesta enfatiza una gestión responsable y austera, evitando la expansión del gasto sin respaldo financiero genuino. Se prioriza la preservación de salarios, jubilaciones y servicios esenciales, con un enfoque en educación, salud, seguridad y energía como pilares para el bienestar social y el desarrollo sostenible. Desde el punto de vista funcional, los servicios sociales representan el 66,6% del gasto total, destacándose la seguridad social con el 24,4%, destinada a cubrir prestaciones previsionales para 23.901 beneficiarios. La educación y cultura absorben el 21,1%, atendiendo a más de 100.000 alumnos en niveles inicial, primario, secundario y especial, mientras que la salud ocupa el 18,2%, financiando acciones en hospitales y centros de atención primaria.
Otro rubro significativo es el de relaciones interiores, que alcanza el 8,9% del gasto y incluye coparticipación provincial a municipios y comisiones de fomento por 265.890 millones de pesos, así como asistencia financiera para equilibrar desequilibrios locales. La seguridad interior, con el 7,4%, abarca programas de intervención territorial, seguridad vial y protección civil, reflejando la necesidad de fortalecer la presencia estatal en un territorio extenso y con desafíos logísticos.
El déficit proyectado se atribuye en gran medida al incremento sostenido en el costo salarial de la administración pública y las jubilaciones a cargo de la Caja de Previsión Social, que ha superado la evolución de los recursos propios y de coparticipación federal. Además, el incumplimiento persistente de algunos municipios en los aportes a las cajas previsional y de servicios sociales generaron un perjuicio adicional, obligando al Tesoro Provincial a cubrir estos desvíos para evitar interrupciones en prestaciones esenciales.
Esta situación subraya la interdependencia entre niveles de gobierno y la urgencia de regularizar contribuciones para asegurar la sostenibilidad de los sistemas. En respuesta a estos desafíos, el presupuesto incorpora medidas de austeridad, como la revisión de estructuras, la limitación de designaciones y la renegociación de compromisos no esenciales. Se orienta hacia tres objetivos principales: garantizar servicios básicos, preservar el empleo público con eficiencia operativa y promover la recuperación productiva mediante inversiones en energía, minería, pesca y agroindustria.
En particular, se destaca el impulso al desarrollo de la formación Palermo Aike y la reactivación de áreas hidrocarburíferas, junto con políticas de fomento minero para minerales como uranio y vanadio, con el fin de diversificar la matriz económica y reducir la dependencia de transferencias nacionales.
El contexto internacional también incide en las proyecciones, con una moderación del crecimiento global estimada en 3,1% para 2026 por el FMI, y fluctuaciones en precios de commodities clave para Santa Cruz, como el petróleo (proyectado entre 58 y 66 dólares por barril) y el oro (por encima de 4.000 dólares por onza). Estos factores externos, sumados a la desaceleración en Estados Unidos y tensiones geopolíticas, limitan el acceso a financiamiento y presionan los ingresos por regalías, obligando a una planificación prudente.
El proyecto también faculta al Ejecutivo a realizar operaciones de crédito público y modificaciones presupuestarias compensadas, con el objetivo de asegurar el pago de deudas y mantener el equilibrio. Además, se invita a los municipios a adherir al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, promoviendo buenas prácticas de gobierno en todos los niveles. En el ámbito legislativo, el debate en la Cámara de Diputados se anticipa como un espacio crucial para ajustes, con varios diputados de la oposición que ya expresaron preocupación por el aumento del déficit pero reconociendo la complejidad del escenario.