26 de noviembre de 2025
BALANCE
Por segundo año consecutivo, las senadoras de Chubut rindieron cuentas en la Legislatura
En una sesión especial presidida por el vicegobernador Gustavo Menna, Andrea Cristina y Edith Terenzi presentaron su informe anual de gestión ante diputados provinciales, mientras que Carlos Linares lo hizo por escrito

La Legislatura del Chubut concretó este miércoles una sesión especial dedicada a recibir los informes de los tres senadores nacionales por la provincia, dando cumplimiento al artículo 135 inciso 24 de la Constitución Provincial, que obliga a los representantes en la Cámara Alta a rendir cuentas ante el Poder Legislativo local. La instancia, que había permanecido olvidada por casi treinta años, se reactivó en 2024 y ahora suma su segunda edición consecutiva bajo la conducción del vicegobernador Gustavo Menna, quien presidió la jornada.
Las senadoras Andrea Cristina y Edith Terenzi asistieron de manera presencial, mientras que el senador Carlos Linares anticipó su ausencia por compromisos legislativos en el Congreso y envió un informe detallado en formato escrito. Fue el segundo año consecutivo en que Cristina y Terenzi exponen ante los diputados, aunque Linares —de acuerdo con lo informado por su equipo— se vio nuevamente imposibilitado de viajar por cuestiones de agenda.
La primera en tomar la palabra fue Andrea Cristina, quien destacó que “es un deber de los funcionarios públicos dar cuenta de sus acciones para fortalecer las instituciones republicanas”. Subrayó que su trabajo en el Senado estuvo guiado por la defensa de los intereses provinciales, sin perder de vista la responsabilidad nacional. También remarcó su compromiso con la transparencia y la generación de empleo genuino, a la vez que repasó su participación en las comisiones consideradas estratégicas para los temas de Chubut.
Cristina detalló los proyectos que impulsó y acompañó, especialmente aquellos vinculados a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre ellos mencionó iniciativas sobre prevención del grooming, educación digital, protección de la salud mental y mecanismos para prevenir la violencia y el abuso infantil. También hizo referencia a las iniciativas que rechazó, explicando los criterios que guiaron su voto en los debates más sensibles del año político.
Edith Terenzi, por su parte, valoró de manera explícita la decisión política del vicegobernador Menna de reinstalar este mecanismo institucional, inactivo durante casi tres décadas. “Es fundamental cumplir con lo que marca la Constitución”, afirmó ante el cuerpo legislativo. La senadora entregó además un código QR con su informe completo, un documento con el detalle exhaustivo de su actividad parlamentaria durante el período.
Terenzi repasó los temas que consideró más relevantes del año legislativo en el Senado.
Destacó la implementación de la Boleta Única de Papel en las elecciones del 26 de octubre, calificándola como “un paso trascendental para el sistema político argentino”. Cuestionó que el kirchnerismo no acompañara esa reforma y adelantó que seguirá impulsando la ley de Ficha Limpia a nivel nacional, con el objetivo de impedir que personas con condenas penales puedan ser candidatas.
En su exposición mencionó también su insistencia para evitar la caída de proyectos sensibles durante el llamado a sesiones extraordinarias, entre ellos el protocolo de prevención del abuso sexual a menores y la Ley Nicolás, finalmente aprobada por amplia mayoría. Además, relató las gestiones vinculadas con la Marina Mercante, el sector pesquero y la defensa del INTA y de Vialidad Nacional, organismos cuya continuidad consideró clave para la ruralidad y la infraestructura patagónica.
La senadora dedicó un tramo especial de su exposición a las tensiones que atravesó el Senado este año, particularmente en torno al financiamiento universitario y a los debates sobre el Hospital Garrahan. Describió el período como “muy complejo” y subrayó que el ejercicio de informar ante la Legislatura permite explicar “no solo qué hice, sino por qué lo hice”.
En tanto, el senador Carlos Linares envió una nota al vicegobernador Menna en la que justificó su ausencia por compromisos en la Cámara Alta y adjuntó un informe escrito sobre su actividad parlamentaria, los proyectos acompañados y las iniciativas impulsadas durante el último año. Su participación se concretó así de manera remota, tal como había sucedido en la sesión de 2024.
La sesión especial volvió a colocar en agenda un mecanismo constitucional que había sido desatendido durante casi treinta años. La última convocatoria previa a la reactivación del año pasado había ocurrido en 1996, cuando expusieron los entonces senadores César Mac Karthy, Osvaldo Sala y José María Sáez. Con esta nueva presentación de informes, la Legislatura busca consolidar una práctica institucional que apunta a fortalecer la transparencia y a acercar la tarea de los senadores nacionales a la ciudadanía chubutense.
Para cerrar sus exposiciones, tanto Cristina como Terenzi reafirmaron su compromiso con la defensa de los intereses provinciales y con la continuidad de una relación fluida entre los representantes nacionales y la Legislatura. “Seguir por el camino de trabajar juntos por la provincia que soñamos”, sintetizó Terenzi, en un mensaje dirigido tanto a los diputados como a los ciudadanos que siguieron la sesión en vivo.