22 de octubre de 2025
SANTA CRUZ
La Justicia habilitó la construcción de un polémico sendero en el Parque Nacional Los Glaciares
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó un fallo que suspendía las obras y rechazó un amparo ambiental presentado por vecinos de El Chaltén. El tribunal consideró que Parques Nacionales cumplió con la normativa y no acreditó daño ambiental

La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia revocó la sentencia que había frenado las obras de adecuación del sendero al Campamento Poincenot en el Parque Nacional Los Glaciares y rechazó el amparo ambiental interpuesto por un grupo de vecinos de El Chaltén. El fallo, dictado el 17 de octubre, consideró que la Administración de Parques Nacionales (APN) actuó dentro de su competencia legal y cumplió con el procedimiento técnico-administrativo establecido.
Los jueces Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez determinaron que la APN presentó un Informe Medioambiental aprobado en abril por la Dirección Regional Patagonia Austral y la Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares, que clasificó la obra como de bajo riesgo y complejidad. El tribunal destacó que el proyecto se realizó bajo el "Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental" aprobado por la Resolución Conjunta 639/23 y aclaró que la participación pública era optativa por tratarse de una obra de bajo impacto.
En relación a la Ley de Bosques Nativos, el fallo indicó que "no se probó desmonte alguno" y consideró que las fotografías de troncos cortados presentadas por los amparistas eran "insuficientes para considerar una tala significativa". Los magistrados también descartaron que la Secretaría de Ambiente provincial o el Consejo Agrario de Santa Cruz tuvieran competencia dentro del área protegida.
La sentencia impuso las costas judiciales a los demandantes y redujo los honorarios de su abogada a 20 UMAs ($1.544.580), mientras que fijó en 25 UMAs ($1.930.725) los honorarios de los letrados de Parques Nacionales, que deberán ser pagados por los amparistas.
Los vecinos de El Chaltén, a través de un comunicado titulado "Un Revés que Duele", expresaron su preocupación por el precedente que establece el fallo y anunciaron que continuarán con la lucha judicial. Sostuvieron que la decisión "desconoce hechos comprobados de desmonte y tala en bosque nativo de máxima conservación" y "debilita el derecho a la participación ciudadana y la protección ambiental".
El conflicto se había iniciado en marzo de 2025 cuando personal del Parque Nacional comenzó trabajos de movimiento de suelo y tala para la apertura de un camino vial paralelo al sendero existente. En agosto, el Juzgado Federal de Río Gallegos había hecho lugar al amparo y ordenado la suspensión de las obras hasta que se cumplieran con los estudios y autorizaciones ambientales correspondientes, medida que ahora queda sin efecto.