4 de octubre de 2025
ESCANDALO LIBERTARIO
Quién es Fred Machado: el narco patagónico que podría arruinarle la elección a LLA
Empresario nacido en Trelew, residente en Viedma y conectado con la política rionegrina y nacional, hoy enfrenta una causa por narcotráfico en EE.UU. y es el centro del escándalo por los U$S 200.000 que recibió José Luis Espert. Su vínculo con el diputado pone en riesgo la imagen de La Libertad Avanza en campaña para los comicios legislativos de octubre

Federico “Fred” Machado es un empresario de 57 años, nacido en Chubut y criado en el barrio Constitución de Trelew —conocido como “Mil Viviendas”—, en el seno de una familia de clase trabajadora. Con el tiempo, expandió sus negocios hacia Estados Unidos, donde hoy la justicia del Distrito Este de Texas lo acusa de narcotráfico y lavado de dinero, señalándolo como partícipe de una estructura que movió cocaína desde varios países de Latinoamérica hacia territorio norteamericano.
Su nombre comenzó a resonar con fuerza en la política argentina cuando se supo que, durante la campaña presidencial de 2019, el diputado José Luis Espert —hoy candidato de La Libertad Avanza— utilizó aviones de su propiedad y recibió un giro de 200.000 dólares desde un fideicomiso ligado a Machado. Aunque Espert reconoció la transferencia, aseguró que se trató de un pago por consultoría económica posterior a los comicios. Sin embargo, documentación del Bank of America incorporada en un expediente judicial en Estados Unidos indica que los fondos provinieron de una empresa utilizada en operaciones de narcotráfico y lavado, lo que desmintió esa versión.
Actualmente, Machado cumple prisión domiciliaria en la estancia “La Gringa”, ubicada a 16 kilómetros de Viedma. La propiedad, de diez hectáreas, lo alberga junto a su madre —designada como su celadora oficial— y cuatro perros, en un régimen de baja vigilancia pese a la gravedad de los cargos. Desde allí aguarda que la Corte Suprema argentina defina su extradición a Estados Unidos, requerida por la justicia norteamericana por delitos de narcotráfico, lavado de activos y fraude financiero.
El escándalo por su financiamiento a Espert estalló en plena campaña legislativa y amenaza con opacar el discurso de transparencia que pregona La Libertad Avanza. Sondeos internos ya reflejan un impacto negativo en la intención de voto del economista liberal, mientras crece la presión opositora para que abandone su rol en la comisión de Presupuesto de la Cámara baja.
Pero en Río Negro el caso adquirió una dimensión política adicional. Los bloques peronistas de Fuerza Patria presentaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo provincial para que detalle las actividades y los vínculos societarios de Claudio Ciccarelli, primo y presunto testaferro de Fred Machado. El planteo, impulsado por el legislador José Luis Berros y acompañado por Ana Marks, Ayelén Spósito, Magdalena Odarda, Luciano Delgado Sempé, Fabián Pilquinao, Daniel Belloso y Leandro García, exige información sobre concesiones mineras, subsidios, beneficios fiscales, contratos y controles ambientales aplicados a empresas asociadas al clan Machado.
Según los legisladores, Ciccarelli —quien fue empleado estatal y luego adscripto al bloque oficialista Juntos Somos Río Negro— aparece como socio o apoderado en firmas con intereses en la explotación de arenas silíceas y minería para fracking, como Eco Friendly S.A., Gold Sand, Max Technology SRL, Southcross Logistics y L&C Mining S.A.C.. Para el peronismo, estos vínculos sugieren “una trama de testaferros, favores y silencio institucional” en torno a negocios estratégicos que podrían estar capturando recursos públicos. “Queremos saber si el Estado está financiando negocios privados con capitales de origen dudoso”, sostuvo Berros.
La polémica escaló aún más cuando se conoció que Lorena Villaverde, diputada libertaria y candidata a senadora por La Libertad Avanza en Río Negro, mantiene un vínculo personal y empresarial con Ciccarelli. La situación derivó en fuertes cruces con el diputado Martín Soria, quien la acusó de “narcopolítica” y de haber estado involucrada en causas judiciales en Estados Unidos. En una sesión legislativa, Soria llegó a afirmar que Ciccarelli controla “casi el 40% de las tierras de las que se extrae arena silícea en la zona de Vaca Muerta”, un insumo clave para el desarrollo de la industria petrolera.
La tensión también alcanzó a la interna opositora: el diputado provincial Juan Martín (PRO) pidió públicamente al presidente Javier Milei que retire la candidatura de Villaverde, a quien vinculó con causas por contrabando y con el entorno de Machado. Ella respondió con insultos y acusaciones cruzadas, desatando un conflicto que expuso el trasfondo político del caso y el peso del narcotráfico como tema de campaña.
Detrás de la trama judicial y política, el nombre de Fred Machado se convirtió en un símbolo de la porosidad entre el poder económico y la política patagónica. Desde su arresto domiciliario en Viedma, el empresario observa cómo su figura vuelve a situarse en el centro de una tormenta que combina negocios mineros, financiamiento electoral y acusaciones de narcopolítica. En Río Negro y más allá, su historia reabre un debate incómodo sobre los límites de la transparencia y la penetración del dinero sucio en la política argentina.