18 de noviembre de 2025
ENERGIA
Santa Cruz habilitó el traspaso final de las áreas petroleras del norte que dejó YPF
Claudio Vidal firmó el decreto que aprueba los contratos de cesión de las diez áreas que la petrolera de bandera entregó a la provincia. Desde el 1 de diciembre, seis empresas asumirán la operación con inversiones por USD 1.259 millones y un fuerte foco en reactivar más de 4.000 pozos inactivos

El Gobierno de Santa Cruz cerró este martes uno de los procesos más significativos de su agenda energética: el traspaso definitivo de las áreas petroleras del norte provincial que YPF cedió a la provincia a comienzos de año. En un acto realizado en El Calafate, el gobernador Claudio Vidal firmó el decreto que aprueba los contratos de cesión suscritos entre Fomicruz y las seis empresas adjudicatarias, habilitando así la toma de posesión de los yacimientos a partir del 1 de diciembre.
La firma del decreto representa el último paso administrativo de una licitación que comenzó en abril y que terminó de definirse el 10 de noviembre, cuando Fomicruz selló los acuerdos con Patagonia Resources SA, Clear Petroleum SRL, Roch, Azruge SA, Brest SA, y Quintana Energy Investments SA junto a Quintana E&P Argentina SRL. Con esta norma, el Gobierno provincial da por concluido un procedimiento que, según definió Vidal, “marca un antes y un después en la recuperación de la soberanía energética del norte santacruceño”.
Las empresas asumirán la operación de los diez bloques convencionales de la Cuenca del Golfo San Jorge: Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León–Meseta Espinosa y Cañadón de la Escondida–Las Heras. Se trata de áreas maduras con una larga presencia histórica de YPF y altos niveles de pozos inactivos, cuya reactivación será el primer objetivo de las adjudicatarias.
El programa de trabajo comprometido asciende a USD 1.259 millones a ejecutar en seis años —cerca de USD 200 millones anuales— e incluye la puesta en valor de infraestructura, reparación de oleoductos, nuevas perforaciones y un plan intensivo de recuperación secundaria y terciaria. Según estimaciones del Ministerio de Energía provincial, la reactivación de más de 4.000 pozos inactivos podría incrementar la producción en el corto plazo en unos 40.000 metros cúbicos anuales, equivalentes a 7.300 barriles diarios adicionales.
Durante el acto, realizado en el hotel Posada Los Álamos, Vidal estuvo acompañado por su gabinete, representantes de las empresas adjudicatarias y dirigentes gremiales como José Lludgar (Petroleros Jerárquicos) y Rafael Guenchenen (SIPGER). También participaron el presidente de Fomicruz, Oscar Vera; el ministro de Energía, Jaime Álvarez; el vicepresidente de Asuntos Públicos de YPF, Lisandro Deleonardis; y el decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Alejandro Martínez.
“La firma de este decreto es un paso estratégico y fundamental para consolidar la presencia de Fomicruz en la explotación de áreas, asegurar el desarrollo productivo y sostener el empleo en nuestra provincia”, expresaron desde el Ejecutivo provincial. La licitación, además, establece obligaciones estrictas de inversión mínima, mantenimiento de puestos de trabajo locales y estándares ambientales, mientras que YPF conservará la responsabilidad sobre los pasivos detectados y mantendrá equipos de abandono durante cinco años.
Con el decreto firmado y la toma de posesión fijada para el 1 de diciembre, Santa Cruz formaliza el inicio de una nueva etapa para el norte petrolero, en un contexto signado por la búsqueda de inversión privada, la ampliación del rol provincial en la gestión de recursos y la expectativa de un repunte productivo tras años de declino.