Apps
Viernes, 3 octubre 2025
Argentina
3 de octubre de 2025
RIO NEGRO

Denuncian el desalojo de una comunidad mapuche con personería jurídica, al sur del río Colorado

Se trata de la lof Pino Quiñe, cuya presencia en el territorio fue reconocida oficialmente en 2019. El desalojo se produjo con la orden de la jueza Civil de Choele Choel, Natalia Costanzo, a pedido de la empresa Rielves SA, que reclama las tierras

Denuncian el desalojo de una comunidad mapuche con personería jurídica, al sur del río Colorado
Compartir

La policía de Río Negro desalojó a la comunidad mapuche Pino Quiñé, localizada en la margen sur del río Colorado, luego que la jueza en lo Civil de Choele Choel, Natalia Costanzo, falló en favor de la empresa Rielves SA, que reclama la propiedad de la tierra. 

Según un comunicado que difundió el Parlamento Mapuche de Río Negro, se trata de familias continuadoras de la ocupación tradicional y pública de Manuel y Luis Marileo, que nacieron y murieron en ese territorio conocido como La Japonesa, y que están enmarcados dentro del derecho consuetudinario de la posesión indígena. 

“Esta ‘empresa’ con algún tipo de artilugio reñido con la legalidad y teñido de corrupción, algo muy común en la provincia de Rio Negro, logró un fallo a través de la Jueza Civil de Choele Choel Dra. Natalia Costanzo”, indicaron desde la organización. 

Denunciaron que “uno de los abogados litigantes Costaguta Gerardo actúa en diferentes acciones como representante legal de la Agencia de Recaudación Tributaria de Rio Negro, con lo cual siempre cuenta con acceso a información privilegiada”. 

En abril de este año, la titular del Juzgado 31 en lo Civil de la Circunscripción II del Valle Medio, Natalia Costanzo, reconoció derechos sobre 2500 hectáreas a Rielves SA, una empresa que figura como “inactiva” desde la década del '80 según figura en los boletines oficiales.

En 2019 ya se había dictado otra orden de desalojo contra esta misma comunidad, la que se frenó ante el reclamo de aplicación de la ley 26.16, ahora derogada por el gobierno de Milei. En ese momento, esta lof fue incluida por el Gobierno provincial en los relevamientos técnicos catastrales, de manera que cuenta con la personería jurídica, algo poco frecuente en la provincia de Río Negro.

En el legajo, consta que los hermanos Luis y Manuel Marileo vivían en el lugar donde habían nacido, en las tierras sobre la margen sur del río Colorado. En 1976, supieron que la empresa Vinyas Vinos y Aceites SAIC las había vendido a Rielves SA, de Mario Alberto Marmo y Enrique Germán Sánchez Pubill, que se iba a dedicar a la forestación, la industria maderera y la recuperación de tierras áridas. Pero la empresa no registró ninguna actividad desde la década del 80 hasta ahora. 

Desde el Parlamento sostuvieron que las familias se encuentran “en resguardo del territorio comunitario” y agregaron que “si bien la policía de Rio Negro junto con el Martillero Publico Eduardo Tejada han desvalijado la casa despojando a la comunidad de todas las pertenecías, ellos se encuentran en el territorio cuidando las chivas que están en parición”.
 

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

Villa La Angostura: el paraíso que esconde bajo tierra un peligro para la salud

En la localidad cordillerana, una parte de la red de agua potable cuenta con caños de cemento que contienen asbesto, un mineral peligroso por su potencial daño a la salud. Desde la oposición piden al intendente Javier Murer que priorice la obra para reemplazar el tendido por uno de PVC

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET