2 de octubre de 2025
RIO NEGRO
El peronismo rionegrino en alerta por la privatización de Nucleoeléctrica Argentina S.A.
La senadora Silvina García Larraburu llamó a una reunión urgente con especialistas en la Comisión de Ciencia y Tecnología que preside en el Senado mientras que la candidata a diputada de Fuerza Patria, Adriana Sequis, advirtió que vender es “rifar un activo muy valioso”

A comienzo de semana, el Gobierno nacional publicó el Decreto 695/2025, por medio del cual dio inicio al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y en el peronismo de Río Negro se encendieron las alarmas. Mientras la senadora Silvina García Larraburu, que preside la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, convocó a una reunión urgente, la candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Adriana Serquis, advirtió que la decisión es “rifar un activo muy valioso”.
García Larraburu organizó una reunión de trabajo con el objetivo de abordar el estado de situación del sistema nuclear argentino, frente a la publicación del Decreto que habilita la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Del encuentro participaron destacados referentes de la materia como Diego Hurtado (Doctor en Física por la UBA, profesor titular en la UNSAM e Investigador Principal de CONICET(, y Andrés Juan Kreiner (Doctor en Ciencias Naturales con orientación en Física Nuclear por la Universidad Técnica de Munich, profesor titular en la UNSAM e Investigador Superior de la CNEA-CONICET).
Los académicos expusieron los principales riesgos de privatizar las centrales nucleares, y la necesidad de garantizar un financiamiento sostenido es un área estratégica.
Kreiner explicó que “Nucleoeléctrica no es una operadora: garantiza parte de nuestra electricidad, promueve trabajo calificado e impulsa la ciencia y la tecnología. Privatizarla no mejorará la vida de la gente, sino que incrementará las tarifas”.
En tanto, Diego Hurtado afirmó que “Nucleoeléctrica es dueña de los diseños de nuestras centrales, lo que asegura soberanía y autonomía sobre el ciclo de combustible nuclear. Transferirla al sector privado pone en riesgo un patrimonio estratégico que no puede ser capitalizado por capitales extranjeros”.
Días atrás, García Larraburu presentó un proyecto de Ley (Expediente S-1624/2025) para prohibir expresamente cualquier intento de privatización, cesión o extranjerización de los organismos y empresas del sector. Del mismo modo, puso en valor la iniciativa impulsada por el senador de su bloque, José Mayans, (Expediente S-1680/25). Ambas propuestas fueron acompañadas por el bloque de Senadores de Unión por la Patria, en una clara expresión de defensa conjunta de los intereses estratégicos nacionales.
Por su parte, Adriana Serquis, que es la Secretaria de Investigación Universidad Nacional de Río Negro y fue Presidenta de la comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en declaraciones radiales explicó que Nucleoeléctrica “no solo es una empresa superavitaria” sino que “genera energía eléctrica, la que tiene un costo super razonable”. Destacó que “esta decisión es posible gracias a la ley bases” y que el motivo de la privatización, hasta ahora, parece ser “rifar un activo muy valioso”.
En un comunicado difundido al conocerse la publicación del decreto, Serquis, que es candidata a diputada nacional de Fuerza Patria por Río Negro, sostuvo que en el Gobierno “están desesperados por conseguir un par de dólares para sostener la estabilidad macro por unos meses más”, y agregó: “Argumentan que la intervención estatal no ha garantizado eficiencia económica y dicen que necesitan capitales extranjeros para financiar proyectos estratégicos cuando fueron ellos mismos los que frenaron el CAREM, que es uno de los reactores modulares pequeños más avanzados del mundo y que fue desarrollado acá en Argentina”.
Desde abril de este año, Nucleoeléctrica Argentina quedó a cargo del jefe de asesores del presidente Javier Milei, Demian Reidel. El día que asumió, adelantó que en gestión apuntaría a desarrollar la industria de la Inteligencia Artificial sin regulaciones, ya que consideró que "son un tiro en los pies" para las inversiones.
"No vamos a ser líderes globales en IA, pero sí podemos ser un hub de IA, tener centros de datos", indicó el funcionario.