Apps
Domingo, 28 septiembre 2025
Argentina
28 de septiembre de 2025
INFORME

La industria pesquera pide retenciones cero

La decisión del Gobierno nacional de quitar las retenciones hasta el 31 de octubre para la exportación de carne bovina y avícola generó el malestar del sector de la pesca, que hace tiempo reclama lo propio y no obtiene respuestas. La mirada al respecto de un empresario de la industria y del presidente de una cámara importante de Chubut

La industria pesquera pide retenciones cero
Compartir

El Gobierno nacional tomó la decisión de quitar las retenciones (bajar a cero) hasta el 31 de octubre para la exportación de carne bovina y avícola. El Ejecutivo había anunciado lo propio para la venta de granos, aunque se dio marcha atrás a la medida que ya en pocos días se agotó el cupo de US$7.000 millones.

Dicha determinación generó el malestar de la industria pesquera, una de las más significativas en la región patagónica de nuestro país y también a nivel nacional, la cual hace tiempo reclama por un esquema de retenciones cero o al menos una reducción del tributo, sin obtener respuestas.

Con este motivo, La Tecla Patagonia dialogó con el presidente de la Cámara Flota Amarilla del Chubut (CAFACH), Gustavo González; y con el empresario pesquero, Raúl “Tato” Cereseto; quienes brindaron una mirada acerca de este tema y de cómo está el panorama en la región.



Gustavo González (presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut)

“La pesca necesita más que el resto de las industrias la quita de retenciones”

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACH), Gustavo González habló con La Tecla Patagonia y dio su mirada acerca de cómo tomó el sector la decisión del Gobierno nacional de quitarle las retenciones a la carne avícola y bovina, cuál es el pedido concreto en términos impositivos y cómo está la relación con el Ejecutivo de Javier Milei.

“Nos parece bien que den señales de alivio a las empresas exportadoras porque estamos todas muy complicadas, o sea, lejos de pensar que no se lo merecen, realmente lo necesitan. Ahora, también es verdad que la pesca lo necesita no sé si más que el resto, y hay un enojo en el sector por el desoído y la desatención de que nunca llega ningún alivio fiscal para la industria pesquera, y es una economía muy importante para el país. Tenemos muchos puestos de trabajo dependiendo de la actividad y estamos en una crisis marcada, estuvimos cinco meses de paro porque no se podían cerrar las paritarias. Está complicada la situación y enoja que no se la atienda”, expresó en primer lugar.


Gustavo González

Además manifestó: “Para que realmente podamos sentir el alivio, hay que bajar las retenciones a cero, porque además la pesca está separada por productos, algunos tienen un 9%, otros 6%, y realmente hace falta llevar todo a cero. La situación de la devaluación del dólar duró absolutamente nada y la corrigieron rápidamente, lo cual también nos parece que es bueno para generar estabilidad cambiaria, para que no se dispare la inflación; pero de alguna manera una herramienta para las empresas exportadoras tiene que aparecer”.

También, el presidente de CAFACH agregó: “Teníamos la esperanza y alguna información extraoficial de que la pesca iba a estar incluida, y la verdad cuando vimos el decreto y que no estaba sentimos un desamparo tremendo. Nos habían confirmado que la medida iba a llegar, que había que tener un poco de paciencia, y lo cierto es que en volumen es muy inferior lo que percibe Nación por la pesca en cuanto a las retenciones. El estrés financiero que podían sentir las arcas nacionales al eximir a la industria no era tanto como lo que terminó siendo con la carne y el campo, y así y todo no la incluyeron”.

Además, Gustavo González aclaró: “Nosotros no tenemos mucho diálogo porque no tenemos espacio para eso. Solamente llegamos a hablar con el secretario de Pesca de la Nación, que nos atiende, escucha y asiste con la razón, pero de ahí para arriba no nos han citado nunca a una mesa para debatir el por qué hace falta la quita de retenciones”.

Y concluyó: “Esperamos que en algún momento se escuche el reclamo, se entienda y se ejecute. No tenemos otra opción que esperar”.

Raúl “Tato” Cereseto (empresario pesquero)

“Si la escuela austriaca viera la medida que tomó Milei, se agarraría la cabeza”

La Tecla Patagonia también se contactó con el empresario pesquero, Raúl “Tato” Cereseto, quien hizo un análisis de cómo se tomó la determinación del Ejecutivo nacional, el panorama actual de la industria y qué medida considerarían buena para la pesca.

“Tomamos mal la decisión del Gobierno nacional, pero estamos acostumbrados. Siempre el Ejecutivo desde el lado de la economía ha tratado con indiferencia o discriminación al sector de la pesca, entonces esto es una reafirmación de lo que venimos reclamando hace dos años y lo que sentimos, que es falta de respuestas a nuestros reclamos. Lo que llama poderosamente la atención es que el propio decreto dice que los derechos de exportación constituyen un impuesto distorsivo que, en la medida del camino en que se ha comprometido esta gestión en términos de ordenamiento fiscal lo permita, debe ser reducido hasta que pueda ser eliminado en su totalidad. Ellos reconocen lo distorsivo de este tributo. Lo llamativo es que la resolución marca que es hasta el 31 de octubre o hasta que se cumplan los US$7.000 millones que ya se cumplieron. Ahora bien, si la pesca exporta por US$2.000 millones, ¿por qué no podía estar incluida dentro del paquete de medidas? ¿No te parece que es un poco direccionado y que tiene tinte electoral? Porque es temporal y le da privilegios a un sector determinado. Es decir, es justo el campo después del sopapo que tuvieron en la provincia de Buenos Aires”, opinó el empresario patagónico en primera instancia.

Además, “Tato” Cereseto analizó: “El panorama en la industria hoy está un poco más ordenado. Los empresarios pusimos arriba de la mesa pérdida importante de rentabilidad, los gremios sacrificaron parte de los salarios, y también firmaron que no haya aumentos hasta el 31 de marzo, más allá de conocer los números de la inflación. Ahora, todo lo que es aguas provinciales en Chubut representa el 40% de la producción de langostino a nivel nacional. Entonces hoy nadie tiene la expectativa de ganar la misma plata que hace dos años, los sindicatos plantean mantener las fuentes de trabajo. ¿Y qué pone el Gobierno? Nada para seguir adelante. Esto lleva al siguiente tema, que tiene que ver con la línea de pensamiento económico del Ejecutivo. Si la escuela austriaca viera la medida que tomó Milei, se estaría agarrando la cabeza, porque todo esto genera distorsión de precios relativos, porque cuando vos manipulas las retenciones para una industria determinada estás distorsionando el valor de los bienes o el precio de mercado, porque no te va a reflejar el costo verdadero. Después tenes una asignación deficiente de recursos. Lo más criticable es favorecer a un grupo específico en detrimento de toda la economía”.


Raúl Cereseto

“Cualquier medida que sea propesca, ya la vemos con buenos ojos. Por supuesto que lo ideal sería retenciones cero, que es a lo que aspira cualquier actividad exportadora. Los antecedentes han mostrado que las suspendieron por un tiempo determinado o con que los bajaron para las economías regionales. Quizá el Congreso es un lugar para dar esta pelea, porque la Constitución marca que tiene la facultad de eliminar tributos. Si no podemos tender puentes con el Ejecutivo, tenemos que pensar en dar el debate en el ámbito legislativo”, comentó el empresario.

Y concluyó: “Algunos empresarios en la provincia de Buenos Aires han llamado al Gobierno sobre este tema. Lo que digo es que vos tenes cinco provincias con litoral marítimo que tienen fuerte dependencia de la actividad pesquera, y los representantes de las cámaras tendrían que empezar a ver cómo vamos a dar esta discusión. Hay que ver cómo podemos armar una ley que modifique el derecho de exportación para la industria”.
 

OTRAS NOTAS

FORO DE TURISMO

En La Rural, Milei cruzó al kirchnerismo y volvió a insistir con la reforma laboral

El presidente expuso en el Foro Internacional de Turismo luego de su viaje por los Estados Unidos. Dijo que están “más cerca de sacar a la Argentina del fondo del abismo”.

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET