Apps
Jueves, 21 agosto 2025
Argentina
21 de agosto de 2025
SESION CARGADA

Diputados aprobó la distribución automática de los ATN y ratificó el veto a las jubilaciones

La Cámara de Diputados convirtió en ley el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, un revés para el gobierno de Milei que buscaba mantener su discrecionalidad. Además, se mantuvo el veto presidencial al aumento de jubilaciones, mientras la oposición logró rechazar el veto a la emergencia por discapacidad, en un debate marcado por acusaciones de presiones.

Diputados aprobó la distribución automática de los ATN y ratificó el veto a las jubilaciones
Compartir


La Cámara de Diputados de Argentina protagonizó ayer una sesión de casi ocho horas que dejó un saldo de decisiones clave y tensiones políticas. Con 143 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones, los legisladores aprobaron la ley que obliga al Poder Ejecutivo a distribuir de forma automática los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, según los índices de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (Ley 23.548).

Este proyecto, impulsado por la mayoría de los gobernadores y con media sanción del Senado, elimina la discrecionalidad del Ejecutivo en el reparto de estos fondos, que históricamente han sido utilizados como herramienta de negociación política.  

El Fondo de ATN, creado por la Ley 23.548, se constituye con el 1% de la masa coparticipable, el 2% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, el 1% del 90% del Impuesto a los Bienes Personales y una suma fija de $20 millones anuales. Su propósito es atender emergencias y desequilibrios financieros de las provincias, pero su distribución, a cargo del Ministerio del Interior, ha sido criticada por su carácter discrecional.

En 2024, bajo la gestión de Javier Milei, se transfirieron solo $49.800 millones, y en los primeros cinco meses de 2025, $72.000 millones, con provincias como Misiones ($16.000 millones) y Neuquén ($15.000 millones) como principales receptoras, mientras otras, como Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, no recibieron fondos.  

La aprobación de la distribución automática, respaldada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Innovación Federal, representa un duro golpe para el gobierno de Milei, que defendía el manejo discrecional para priorizar emergencias como incendios o inundaciones.

El oficialismo, junto al PRO, la UCR y Producción y Trabajo, votó en contra, argumentando que la medida amenaza el equilibrio fiscal, con un costo estimado de $269.465 millones en el segundo semestre de 2025, equivalente al 0,05% del PBI, según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).  

La diputada Silvana Ginocchio (Unión por la Patria-Catamarca) criticó que el gobierno “ha quitado ayuda a las provincias para conservar el superávit fiscal”, mientras el oficialista Carlos Zapata defendió el uso discrecional de los ATN, alegando que el sistema actual evita “alimentar un sistema de corrupción”. Por su parte, Juan Manuel López (Coalición Cívica) propuso que el Congreso determine las emergencias para asignar fondos, distribuyendo el remanente por coparticipación, buscando un equilibrio entre necesidades provinciales y transparencia.  

Paralelamente, la sesión abordó cuatro vetos presidenciales. El veto al aumento de jubilaciones (7,2% adicional y un bono de $110.000 ajustable por inflación) fue ratificado por 160 votos a favor y 83 en contra, a solo dos votos de los dos tercios necesarios para rechazarlo. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el costo de esta medida sería del 0,7% del PBI, un argumento que el oficialismo, liderado por Álvaro Martínez (La Libertad Avanza-Mendoza), usó para justificar el veto, calificando el aumento como insostenible.  

Sin embargo, la oposición logró un triunfo al rechazar el veto a la Ley de Emergencia por Discapacidad con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones. Esta norma, que busca aumentar pensiones e indexar beneficios para personas con discapacidad, pasa ahora al Senado, donde podría convertirse en ley si se alcanzan los dos tercios. Su costo fiscal, estimado en más de 6 billones de pesos anuales, fue cuestionado por el oficialismo como una amenaza al superávit fiscal.
 
El debate sobre los ATN también estuvo cruzado por acusaciones de presiones. Diputados como Fernando Carbajal (UCR-Formosa) y Germán Martínez (Unión por la Patria) denunciaron que gobernadores alineados con el oficialismo condicionaron votos a favor del veto a las jubilaciones a cambio de garantizar el flujo de ATN. Estas tensiones reflejan la creciente preocupación de las provincias por la caída de transferencias no automáticas, que en 2024 y 2025 se redujeron drásticamente en términos reales debido a la inflación (200% desde el inicio de la gestión de Milei).  

Fuera del recinto, la jornada estuvo marcada por protestas de jubilados y organizaciones sociales frente al Congreso, exigiendo la anulación del veto a las jubilaciones. Los enfrentamientos con la policía dejaron un saldo de al menos 30 heridos, incluidos nueve agentes, según el Ministerio de Seguridad.  Con la ley de distribución automática de los ATN aprobada, pero sin los dos tercios necesarios para evitar un posible veto presidencial, el proyecto queda en manos del Ejecutivo, que ya anticipó su rechazo. Mientras tanto, la oposición prepara su estrategia en el Senado para consolidar la emergencia por discapacidad y mantener la presión sobre el gobierno en un año electoral clave.  
 

OTRAS NOTAS

DECISIÓN JUDICIAL

La Justicia declaró inconstitucional el DNU que afecta derechos de trabajadores de YCRT

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 73 hizo lugar a una demanda de ATE y dictó un fallo que deja sin efecto dos artículos de un decreto de Javier Milei que declaraba la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo de los trabajadores de Río Turbio

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET