Apps
Jueves, 31 julio 2025
Argentina
31 de julio de 2025
SANTA CRUZ

Anuncian la reactivación de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner

A partir de la firma de un Memorándum de Entendimiento, la empresa Gezhouba pagó los salarios adeudados a los trabajadores y planifica retomar los trabajos dentro de los próximos 90 días. El proyecto comenzó en 2014 y se encontraba paralizado por diversos conflictos

Anuncian la reactivación de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner
Compartir

Un nuevo capítulo se abre para las obras de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en la provincia de Santa Cruz, que comenzaron a construirse hace más de  una década y quedaron atrapadas en diversos conflictos que ocasionaron vaivenes que activan y paralizan su actividad. 

Ahora, la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) entre la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Represas Patagonia y ENARSA, fue el puntapié para que la empresa china Gezhouba cancele la deuda que tenía con los trabajadores que realizaban tareas de mantenimiento y custodia, y pueda comenzar a proyectarse la reactivación de los trabajos.

El Memorándum de Entendimiento se firmó el 18 de julio pasado. Para llegar a ese acuerdo, fue clave el rol del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y del jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Guillermo Francos.

A partir de ahí, la empresa Gezhouba, que tiene a cargo el mayor porcentaje de la obra, efectivizó el pago de los salarios adeudados a sus trabajadores por un monto aproximado de 748 millones de pesos. Destrabado el conflicto laboral, estiman que en un plazo de 90 días podría reactivarse la actividad.

Desde el gobierno provincial afirmaron que la reactivación del proyecto hidroeléctrico es una prioridad estratégica para la provincia y el país, no solo por su aporte futuro a la matriz energética nacional, sino también por el impacto económico y laboral que implica para Santa Cruz.

Una década de idas y vueltas

La firma del contrato original para la construcción de dos represas en la provincia data de 2014. Dos años después, un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación frenó los trabajos porque no contaban con los estudios de impacto ambiental obligatorios por ley. Hacia 2018, se realizaron los estudios solicitados y comenzó a reactivarse la obra de manera parcial, pero en 2019, con el cambio de gobierno, la obra se volvió a frenar, esta vez, por una demora en los pagos. 

Luego vino la pandemia, donde se perdieron recursos humanos y logísticos. La falta de acuerdos entre Enarsa y la UTE Represas Patagonia siguió demorando la reactivación de los trabajos hasta que en 2024 la paralización fue total, y desde entonces sólo permanecen 125 trabajadores afectados a tareas mínimas de custodia y mantenimiento.

Finalmente, este año, a partir de las gestiones de Vidal y Francos, la obra cuenta con un plazo estimado para su reactivación. 
 

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

A Román lo dejaron solo: crisis, denuncias y portazos en el municipio de Allen

Apenas 24 horas después del video difundido por el intendente Marcelo Román para mostrar unidad, renunció su jefe de Gabinete, Benjamín Marín, tras los allanamientos en la municipalidad y las acusaciones por presuntas irregularidades

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET