Apps
Miércoles, 30 julio 2025
Argentina
30 de julio de 2025
ENERGIA

YPF sellará 2.000 pozos inactivos en el norte de Santa Cruz en cinco años

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que la empresa estatal continuará con las tareas de abandono y remediación ambiental tras su retiro operativo del norte de la provincia. Además adelanto que se trabajara en un estudio de 180 días para dimensionar pasivos ambientales

YPF sellará 2.000 pozos inactivos en el norte de Santa Cruz en cinco años
Compartir

YPF avanza con el proceso de retiro operativo de la provincia de Santa Cruz, tras haber transferido en junio el control de diez áreas convencionales del norte al Estado provincial, a través de la empresa Fomicruz. El ministro de Energía y Minería santacruceño, Jaime Álvarez, aseguró que el proceso incluye compromisos firmes por parte de la petrolera en materia ambiental, y anticipó que ya se estableció un cronograma para el despliegue de seis equipos de workover, dos de los cuales comenzarán a operar el 1° de agosto y el 1° de septiembre, respectivamente. “YPF va a continuar ocupándose de los pasivos ambientales y del abandono de pozos, más allá de su retiro operativo de la provincia”, sostuvo Álvarez en declaraciones a radiales.

Según detalló el funcionario, cuatro equipos adicionales serán licitados y trabajarán durante cinco años en el sellado de más de 2.000 perforaciones inactivas. También se trabaja junto al CONICET y la Universidad de Buenos Aires en un estudio técnico de seis meses que permitirá dimensionar el total de los pasivos ambientales acumulados luego de más de ocho décadas de actividad. Álvarez valoró que, a diferencia de otras provincias, en Santa Cruz se logró que YPF mantenga la responsabilidad ambiental tras su salida, lo que atribuyó a una “firme decisión del gobernador Claudio Vidal”.

Mientras tanto, la provincia se prepara para lanzar una licitación nacional e internacional que defina los nuevos operadores de las áreas maduras revertidas por YPF. El medio especializado EconoJournal adelantó que los pliegos serán publicados próximamente, con el objetivo de adjudicar los bloques a fines de septiembre. Entre las empresas interesadas figuran Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. Algunas de ellas ya operan en otras regiones de la cuenca del Golfo San Jorge y estarían evaluando conformar consorcios para acelerar los procesos de adjudicación e inversión. Las áreas en cuestión incluyen yacimientos de petróleo pesado como Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León–Meseta Espinosa, Pico Truncado–El Cordón y Los Monos, entre otros, cuya producción ha caído alrededor de un 40% en los últimos cinco años.

A las compañías se les exigirá un bono de ingreso, un plan de inversiones y trabajos específicos de reactivación como pulling, workover y perforación. También se prevé la ampliación de instalaciones existentes. La provincia apunta a motorizar desembolsos por unos 1.900 millones de dólares entre 2026 y 2031.

En paralelo, YPF mantiene sus actividades en el sudoeste de Santa Cruz, donde se encuentra la formación no convencional Palermo Aike. En septiembre se iniciará una nueva etapa de exploración con la perforación de tres pozos a 3.400 metros de profundidad, equipados con herramientas especiales para operar a temperaturas de hasta 160 grados. Esta estrategia busca capitalizar la experiencia acumulada en el pozo Maypa y confirmar el potencial geológico de la zona, que podría rivalizar con el de Vaca Muerta. “La apuesta es grande: estamos hablando de inversiones que rondan los 120 a 150 millones de dólares”, subrayó Álvarez.

Por último, el ministro destacó la importancia del evento Argentina Mining Sur 2025, que se realizará en El Calafate, como una instancia clave para mostrar las capacidades productivas de la provincia y atraer nuevas inversiones en los sectores hidrocarburífero y minero. “Es una oportunidad para generar empleo y desarrollo, como plantea nuestro gobernador”, concluyó.

OTRAS NOTAS

NEUQUEN
Nicolás Zenobio

Intimaciones, mandatos prorrogados y anulaciones: la cronología del terremoto en el PJ

La crisis que atraviesa el Partido Justicialista alcanzó su momento más álgido ayer por la renuncia de su presidente, Darío Martínez para “no entorpecer el proceso de decisiones que se deben tomar para formalizar Fuerza Patria”. Los sucesos que marcaron a fuego en los últimos meses el destino del espacio en territorio patagónico

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET