16 de julio de 2025
CONGRESO
ATN y Combustibles: cuál sería el impacto en el sur si los proyectos se convierten en Ley
Las iniciativas impulsadas por los gobernadores ya cuentan con media sanción del Senado y sus consecuencias en Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz serían dispares, según un estudio del IERAL. La clave estará en el reparto automático

La posible aprobación en Diputados de los proyectos que modifican la distribución del Impuesto a los Combustibles y automatizan los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) tendría un impacto millonario en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz a partir del segundo semestre de 2025.
Según estimaciones del IERAL, bajo el nuevo esquema de coparticipación del Impuesto a los Combustibles, Chubut pasaría a recibir $31.478 millones, frente a los $18.827 millones que percibiría con el esquema actual, lo que representa una mejora del 67%. En el caso de Neuquén, el ingreso ascendería a $33.089 millones, apenas un 38% más respecto a los $24.038 millones actuales. Río Negro recibiría $41.300 millones (un 70% más que los $24.265 millones actuales), mientras que Santa Cruz pasaría de $18.162 millones a $31.485 millones, con una mejora del 73%.
En cuanto a los ATN, la situación es dispar. Con el sistema automático propuesto, Chubut recibiría menos fondos que en el esquema actual: $5.111 millones frente a un promedio reciente de $5.438 millones, es decir, una caída de $327 millones. Por el contrario, Neuquén obtendría $5.609 millones (apenas $156 millones más), Río Negro $8.155 millones (una suba de $6.337 millones), y Santa Cruz $5.111 millones (con una mejora de $274 millones respecto al promedio previo).
El cambio más relevante radica en que, actualmente, los ATN se distribuyen de forma discrecional por parte del Ministerio del Interior, y en años como 2024 se transfirió a las provincias solo el 10% del fondo devengado. Si se aprueba el nuevo esquema, esos recursos se repartirán automáticamente según los coeficientes de coparticipación. Esto evitaría que el Gobierno nacional retenga el 90% de los fondos, como ha ocurrido históricamente.
Ambas iniciativas ya cuentan con media sanción del Senado y ahora esperan su tratamiento en la Cámara de Diputados. En conjunto, podrían implicar para las provincias una mejora de recursos equivalente al 0,21% del PBI en 2025, lo que representa cerca de $1,78 billones a valores constantes. Para las provincias patagónicas, esto representa una oportunidad de fortalecer sus finanzas con transferencias automáticas que hoy dependen de decisiones políticas discrecionales.