5 de julio de 2025
NEUQUEN
Avanza en la Provincia la primera obra verde de agua potable financiada por CAF
Con una inversión de más de 6.500 millones de pesos, la obra permitirá llevar agua potable a barrios de Chos Malal sin servicio y dejar instalada infraestructura con un horizonte de 20 años. Se ampliará la planta potabilizadora y se construirán nuevos reservorios

El Gobierno de Neuquén avanza con la ejecución de la obra “Sistema de Agua Potable – Chos Malal”, una de las primeras obras verdes priorizadas por la actual gestión y la primera en ponerse en marcha con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La ejecución es gestionada por la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE) y cuenta con la inspección del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).
El proyecto tiene un plazo de ejecución de 720 días y contempla la ampliación de la planta potabilizadora, la construcción de cisternas de almacenamiento y la expansión de redes de distribución, para abastecer a barrios que hoy no cuentan con acceso a la red, como Loteo Ruta 40, Las Vertientes, Chacras Sur, El Sauce, Los Maitenes y Chacras del Yo Yo.
El gobernador Rolando Figueroa explicó en su momento que esta obra es considerada una “obra verde” porque prioriza la sostenibilidad ambiental y social en cada etapa de su desarrollo. Implica una mejora en el acceso a agua potable segura y minimiza los riesgos sanitarios. Además, promueve una gestión eficiente de los recursos hídricos, incorpora infraestructura con proyección a 20 años y contempla el uso responsable de materiales y energía. Estas características la alinean con los criterios establecidos por la CAF para el financiamiento de obras que fomentan el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático.
Actualmente, se trabaja en varios frentes en simultáneo, lo que requiere una coordinación constante con la Municipalidad de Chos Malal conducida por el intendente Nicolás Albarracín para organizar la logística, la señalización y minimizar las molestias a los vecinos.
Gustavo Hernández, presidente del EPAS, expresó: “Esta es una obra que refleja el modelo neuquino de gestión, que tiene que ver con llegar con servicios esenciales a todos los rincones de la Provincia. Mientras en gran parte del país la obra pública está paralizada, nosotros gestionamos crédito internacional para seguir invirtiendo donde más se necesita”.
Un impacto económico-social
Además de garantizar un servicio fundamental para la salud y el desarrollo urbano, la obra genera movimiento económico local. De los 28 trabajadores vinculados directamente con la empresa a cargo, 16 son de Chos Malal. También se registra un efecto positivo en la economía local a través del consumo en alojamiento, alimentos, insumos y combustible.
Principales mejoras contempladas:
Ampliación de la planta potabilizadora
Optimización de captaciones en los ríos Curi Leuvú y Neuquén
Instalación de estaciones de bombeo y cisternas de reserva
Extensión de redes de distribución
Incorporación de sistemas de macromedición