Apps
Viernes, 9 mayo 2025
Argentina
11 de mayo de 2025
RÍO NEGRO

Alerta en San Antonio: Tierra con plomo

La municipalidad trasladó material de una cantera contaminada con metales pesados al casco urbano para realizar obra pública. La Multisectorial de vecinos denunció el hecho y el Superior Tribunal de Justicia ordenó no desparramar el material hasta que se investigue si es peligroso. Cuatro décadas después, los resabios de la actividad minera siguen poniendo en riesgo a la población

Alerta en San Antonio: Tierra con plomoAlerta en San Antonio: Tierra con plomoAlerta en San Antonio: Tierra con plomoAlerta en San Antonio: Tierra con plomoAlerta en San Antonio: Tierra con plomoAlerta en San Antonio: Tierra con plomo
Compartir

Un conflicto ambiental que lleva décadas en la localidad costera volvió a generar preocupación luego que la municipalidad trasladara tierras de una cantera contaminada con plomo y otros metales pesados, hacia el casco urbano para realizar obra pública.

El movimiento de suelo fue detectado por el concejal Matías Rodríguez (Cambia Río Negro), que vive frente a una de las calles donde se llevó el material. El edil siguió al camión municipal y corroboró que la carga era realizada desde una zona conocida como “La Estanciera”, sobre la que hay una orden judicial que impide el movimiento del suelo hasta que se concluyan las tareas de remediación. 

Este hecho alertó a la población y la Multisectorial por el Plomo en San Antonio Oeste, promovió una presentación judicial a través del Defensor General, Ariel Alice. El viernes 2 de mayo, el juez del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Ricardo Apcarián, dictó una medida preventiva. Ordenó que la Municipalidad de San Antonio Oeste “se abstenga de efectuar todo tipo de trabajo de movimiento, extracción y/o traslado de tierra de las zonas contaminadas con plomo y otros metales pesados, como también de desparramar los montículos de tierra trasladados y depositados en la zona urbana de SAO”.


Imagen tomada por el concejal Matías Rodríguez.

El relleno se dispuso en dos cuadras de la calle Torello, en cercanía de tres establecimientos educativos y al hospital local. La primera tanda se desparramó entre Mitre y Belgrano, frente a la entrada principal de la Escuela 161. La otra parte se dispuso en montículos en la calle Torello entre Mitre y Libertad, que no llegaron a ser esparcidos debido a la orden judicial. Si bien se prohibió el paso vehicular, los chicos siguen pasando por esa calle para ir a la escuela.

La medida provisoria del STJ incluyó un pedido de informe a la comuna, para tomar una decisión definitiva. El lunes 5, el municipio remitió al juez un informe que lleva la firma del intendente Adrián Casadei (Juntos Somos Río Negro), donde se informó que, ante las denuncias de público conocimiento, “la Municipalidad dispuso preventivamente cesar con efecto inmediato los trabajos de consolidación de calles que venía desarrollando en la localidad y proceder a analizar el material depositado para determinar la existencia y niveles de contaminantes en el suelo”.

Imagen tomada por el concejal Matías Rodríguez.

Casadei confirmó en esa nota que “Sin mediar autorización y desconociendo las razones que motivaron la selección de la cantera, se pudo constatar que parte del suelo utilizado para el relleno de calle fue extraído de una cantera particular, y dos bateas fueron retiradas del lugar que se denuncia como contaminado”. 

Al día siguiente, en presencia de autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Sustentable Municipal y del Defensor del Pueblo, el ingeniero contratado por el municipio, Marco D'Angelo, tomó 30 muestras del suelo que fueron enviadas al Laboratorio Industria & Ambiente S.A. para ser analizadas y cuyos resultados se esperan en los próximos 30 o 40 días, informó el municipio.


Extracto del informe que presentó la municipalidad.

Una historia de más de 40 años

Entre 1960 y 1980, Geotécnica SA se instaló en la zona y se dedicó a la fundición de un mineral similar a la galena que se extraía de la Mina Gonzalito, a unos 100 kilómetros de San Antonio Oeste. Este mineral era sometido in situ a un primer procesamiento con cianuro, que dejó otro enorme pasivo ambiental en el lugar donde funcionó la mina. Luego, era llevado hasta San Antonio para su fundición. Según datos publicados en la web de la Multisectorial, entre 1953 y 1979 “se produjeron 61.807 toneladas de concentrado de plomo y 12.725 toneladas de concentrado de zinc”. 

El desecho que produce esa actividad se denomina escoria. Son restos de metales pesados, principalmente plomo, convertidos en polvo o en trozos de pequeñas dimensiones, que eran depositados a cielo abierto en terrenos fiscales ubicados, en aquel entonces, en las afueras de la ciudad. En los años 80, la empresa se declaró en quiebra y detuvo la actividad. Con el paso del tiempo, la zona urbana se fue expandiendo y aquellas tierras lejanas pasaron a formar parte del ejido urbano. Muchas viviendas están construidas sobre montañas de escoria.

En 1994, un estudio de la Fundación Patagonia Natural a lo largo de la costa patagónica reveló que los valores de metales pesados en sedimentos marinos en la Bahía de San Antonio eran hasta 3 veces superiores a los del resto de la costa. Preocupados, los vecinos comenzaron a agruparse en la Multisectorial, un espacio del que también participan instituciones interesadas en el tema. En los últimos 20 años han impulsado innumerables acciones que persiguen dos objetivos: la remediación del suelo contaminado y que se garantice el derecho a vivir en un ambiente saludable.

Debido a la lentitud en las tareas de remediación, en 2012, la Defensora General de la Provincia, Rita Custet Llambí, interpuso una acción de amparo colectivo en resguardo de la salud de los niños expuestos a los tóxicos en San Antonio Oeste ante el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. 

La zona que sigue siendo crítica en cuanto a los niveles de contaminación es la que se conoce como “La Estanciera”. El nombre hace alusión a una camioneta chocada que habían colocado a la vera de la ruta, como si fuese un monumento, para prevenir accidentes de tránsito. De allí extrajo la tierra el camión municipal que trasladó el relleno hacia el casco urbano, según la denuncia del concejal Matías Rodríguez.
 
Mirta Carbajal, presidenta de la Fundación Inalafquen
“Los chicos iban a jugar, a buscar plomo”


Mirta Carbajal es bióloga y preside la Fundación Inalafquen, una de las instituciones que integran la Multisectorial por el Plomo en San Antonio Oeste. En diálogo con La Tecla Patagonia, habló del daño que la contaminación produce sobre las personas.


La Fundación Inalafquen se dedica a resguardar el Área Natural Protegida Bahía San Antonio.

Recordó que a mediados de los 90, cuando comenzaron a tener evidencia de la contaminación en el suelo, encargaron diversos estudios a biólogos, epidemiólogos y geólogos. Como se lee en la web de la multisectorial, en análisis realizados a niños de 5 y 6 años se corroboró que “El 64% de los 200 niños estudiados presentaron niveles de plomo en sangre superiores a 5µg/dl, y el 20% niveles superiores a 10 µg/dl”. Los datos surgen de un estudio de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y de la Residencia de Epidemiología de Campo, y dan cuenta de “un alto riesgo neuropsicológico”.

Carbajal contó que “como la escoria estuvo mucho tiempo al aire libre, sin que nadie le diera bolilla, se fue desparramando” y rememoró que “caminabas por ahí e ibas pisando como en la luna, un polvillo que volaba con mucha facilidad”. Detalló que “hay historias tremendas porque los chicos iban a jugar, a buscar plomo, porque quedaban pequeños rezagos, para hacer plomada para pescar”, aumentando así su exposición al ambiente contaminado. 


Ayelén Spósito, diputada provincial de Vamos con Todos
“Estamos analizando qué se puede hacer desde la Legislatura”


Oriunda de San Antonio Oeste, la diputada provincial de Vamos con Todos, Ayelén Spósito es también médica y conoce la problemática desde la época en la que trabajaba en el Hospital local, donde hacían el seguimiento a niños con plomo en sangre.

En diálogo con La Tecla Patagonia, se refirió a las etapas del proceso de remediación del suelo: “Se avanzaba y se paraba según los gobiernos nacionales porque estas remediaciones si o si se hacen con fondos de Nación”, explicó la legisladora.

En 2015, se adjudicaron los trabajos a la empresa EWS (por Ezequiel Walter Silva), sin antecedentes en la materia ni infraestructura para llevar adelante la tarea. Comenzó a remover la escoria pero en la pandemia abandonó la tarea sin finalizar.

“La última remediación fue en el último gobierno de Alberto Fernández, donde se pudo avanzar bastante” -dijo en referencia a los trabajos realizados por la empresa Taym, que se especializa en “soluciones ambientales”, después de un parate importante en el gobierno de (Mauricio) Macri”, apuntó.

“Supuestamente se ha finalizado con las partes más peligrosas. Quedó solamente un montículo de metales pesados que estaba vallado con alambre pero eso se lo robaron hace aproximadamente un año”, describió, y enfatizó: “Hay que seguir avanzando”.

La ex diputada nacional de Río Negro indicó que, si bien aún no hizo ninguna presentación, “estamos analizando qué acción se puede hacer desde la Legislatura”, para concluir el trabajo.

Daniel López, presidente del Concejo Deliberante 
“Algo que no se debería haber hecho”

Daniel López es el presidente del Concejo Deliberante  de SAO y actualmente está a cargo del Ejecutivo municipal debido al pedido de licencia del intendente Adrián Casadei –que se reincorporará en el cargo el 26 de mayo-. En diálogo con La Tecla Patagonia, confirmó que “Hay una restricción de uso de esa zona y erróneamente sacaron dos bateas de tierra de ese lugar, algo que no se debería haber hecho, y la depositaron en una calle”.

El funcionario destacó que “obviamente al tomar conocimiento (de lo ocurrido) se dio la orden de que no se extraiga más ni se desparrame tierra en las calles de la localidad, y así se hizo”. Agregó que luego “se cortaron las calles de acceso a la circulación de vehículos y se cubrieron los montículos para que no sufran voladuras ni la acción de la lluvia”.


Consultado acerca de quién fue el error de tomar tierras de ese lugar, dijo “De la Secretaría de Servicios Públicos que es la que está a cargo de las obras viales de la municipalidad” y respecto de si habrá alguna sanción a ese funcionario, sostuvo que “seguramente el intendente cuando vuelva lo analizará”.

Además, indicó que redactó una carta de intención a la Secretaría de Minería de la Nación a los fines de ponerla en conocimiento de la situación y buscar el compromiso de avanzar con el proceso de remediación. 
 

OTRAS NOTAS

NEUQUÉN

Causa contra Gloria Ruiz: realizan 14 allanamientos en la Capital, Plottier y Roca

El Ministerio Público Fiscal de Neuquén realiza procedimientos en busca de celulares, computadoras y documentación relacionada a una empresa que realizó piezas publicitarias para la Legislatura. Ruiz está acusada de fraude a la administración pública y peculado y en diciembre fue destituida de la vicegobernación por “inhabilidad moral”

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET