Apps
Viernes, 2 mayo 2025
Argentina
25 de febrero de 2024
RESOLUCION

“Soldada, generala, sargenta” ¡afuera!: prohibieron el lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas

Así lo resolvió la cartera de Defensa. La resolución incluye además al Ministerio y sus organismos descentralizados.

“Soldada, generala, sargenta” ¡afuera!: prohibieron el lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas
Compartir

El ministerio de Defensa, que encabeza Luis Petri, prohibió el uso del “lenguaje inclusivo” en el ámbito de la cartera y organismos descentralizados y en las Fuerzas Armadas. Lo hizo a través de una resolución (160/2024), cuya referencia es “correcto uso del lenguaje” y se basa en la normativa de "la Constitución Nacional, la Ley N°23.554 de Defensa Nacional, el Diccionario para la Acción Militar Conjunta y el Glosario de definiciones y abreviaturas".

En su artículo 1 dispone que en el ámbito del Ministerio de Defensa, las FF. AA. y los organismos descentralizados “deberá emplearse el idioma castellano, conforme a la normativa y reglamentación que rige cada área respectiva, bajo los términos y reglas fijados por la Real Academia Española (RAE) y los reglamentos y manuales vigentes” en las FF. AA.

En el caso en que incurran en la infracción de usar dicho lenguaje, serán pasibles de sanciones. "Prohíbase la utilización del llamado "lenguaje inclusivo" en el ámbito del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas y los organismos descentralizados", señala otro de los artículos.

A su vez, se resolvió: “El incumplimiento de la presente será pasible de incurrir en responsabilidad en sus respectivos ámbitos”.

En la resolución oficial los entes mencionados “por conducto de sus Direcciones de Personal o de las dependencias que consideren pertinentes, adoptarán las medidas de difusión y capacitación sobre el contenido" de la resolución.
 

OTRAS NOTAS

CONVENIO

Confirmado el segundo buque: la Patagonia podrá exportar GNL en 2027

El consorcio integrado PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, anunció la firma de un acuerdo por 20 años para la instalación del “MKII”, un segundo buque de licuefacción en el Golfo San Matías, que se sumará al “Hilli Episeyo”. En conjunto, tendrán una capacidad de producción de 6 millones de toneladas anuales

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET