El pasado 13 de diciembre, en lo que la sexta y antepenúltima sesión extraordinaria de la Legislatura santacruceña, se aprobó el Presupuesto General para Administración Pública Provincial de 2023, que además de incluir las partidas del Ejecutivo, también fija las sumar a utilizar por los poderes Judicial y Legislativo.
La norma, que comenzará regir la semana que viene, contempla $469.812.357.500 en total de los gastos corrientes y de capital para la Provincia, mientras que calcula ingresos por $466.216.767.861, lo que arroja un déficit de $3.595.589.639. En relación al 2022, que fijó consumos en $199.887.358.711 y recursos en $202.371.692.529, el Presupuesto de 2023 tiene un aumento de más del doble, un 130%, pero revierte la situación superavitaria del ejercicio de este año.
En 2023, para el Poder Judicial se prevé un gasto $3.932.999.088, mientras que el Legislativo usará $18.756.664.006 de los fondos presupuestados.
Según lo publicado la Cámara del Pueblo, se define que en el Presupuesto se “establecen los objetivos de políticas públicas reflejados financieramente y que tienden a garantizar sostenibilidad fiscal, con el fin de fortalecer la gestión y administración del EstadoProvincial, la prestación de los servicios básicos de manera ininterrumpida, la promoción del desarrollo de la economía provincial, la generación de más y mejor empleo y la protección de la seguridad social de la población santacruceña en su conjunto”.
La norma para el 2023 cuenta con 39 artículos, en los que primero se establecen los montos que la Provincia puede usar y los recursos que puede obtener, categorizándolos por funciones finales y jurisdicciones. Otra parte del texto otorga al Ejecutivo de modificar las partidas, en caso de que se amerite la situación, como en años anteriores.
Sin embargo, el cambio más grande en la legislación se puede encontrar en Artículo 5, en el que se le otorga a la Administración la capacidad de reestructurar el número del personal en las distintas áreas, pero "sólo efecto de incorporar exclusivamente a la misma a los agentes contratados y transitorios cuando se trate únicamente de concretar los pases a planta permanente" y aclara que está medida impactará en la disminución de la planta de agentes contratados y transitorios, sin afectar la cantidad de contratados en planta permanente.
También se destacan los Artículos 21 y 22, en los que que se integra el excedente de $ 1.232.108.586 del Presupuesto 2022 a 2023, y se pide autorizar al Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura a establecer la "libre disponibilidad e incorporar al Presupuesto General" los remanentes (si los hubiera) de los fondos recaudados y no invertidos al 31 de diciembre de este año.
Gastos
Para los montos a usarse en 2023, el Ejecutivo Santacruceño tiene previsto $397.583.581.616 en gastos corrientes, es decir, dinero que se destinará para salarios, bienes, servicios, intereses, prestaciones de seguridad social, etc. Mientras que $72.282.775.884 servirán como gastos de capital, que representan la inversión real de la Provincia con el fin de mejorar la producción.
Función | Gastos Corrientes | Gastos de Capital | Total |
Administración Gubernamental | 80.760.807.288 | 5.424.601.005 | 86.185.408.293 |
Servicios de Seguridad | 30.749.957.531 | 2.805.531.014 | 33.555.488.545 |
Servicios Sociales | 247.840.695.864 | 27.371.017.513 | 275.211.713.377 |
Servicios Económicos | 36.305.769.921 | 36.681.626.352 | 72.987.396.273 |
Deuda Pública | 1.926.351.012 | | 1.926.351.012 |
Total Gastos | 397.583.581.616 | 72.282.775.884 | 469.866.357.500 |
Con la función de servicios sociales con el monto asignado más grande, se desprende que las áreas de Educación y Cultura, Salud y Seguridad son las tres tendrán las partidas más altas, ya que dispondrán de $105.354.511.421, $73.135.880.171 y $65.697.656.155, respectivamente.
Con esos datos en cuenta, y exceptuando las obligaciones a cargo del Tesoro Provincial, no sorprende que a nivel de jurisdicciones, el Consejo Provincial de la Educación (CPE) sea el organismo con la mayor cantidad de fondos para usarse con $89.152.420.703, seguido del Ministerio de Desarrollo Social, que ejecutara $81.034.540.781, a diferencia del 2022, cuando a esta dependencia le correspondieron $42.470.804.347.
Con el tema de educación como una constante de críticas de la oposición al oficialismo, en 2023, el CPE tendrá que seguir solucionando las disputas con los gremios docentes, poner el foco en el mantenimiento de los establecimientos escolares y encargarse de la planta de personal más grande de la provincia, ya que cuenta con 14.669 de los 36.408 empleados estatales.
En todas las jurisdicciones, el gasto quedó distribuido de la siguiente manera:
Jurisdicción | Total General |
Cámara de Diputados | 3.932.999.086 |
Poder Judicial | 18.457.697.448 |
Tribunal de Cuentas | 1.090.649.540 |
Consejo de la Magistratura | 81.046.850 |
Tribunal Disciplinario | 117.006.311 |
Fiscalía de Estado | 217.919.708 |
Gobernación | 366.238.864 |
Jefatura de Gabinete | 1.736.416.092 |
Min. Gobierno | 5.728.611.620 |
Min. Secretaria General de Gob. | 6.743.046.629 |
Min. Igualdad | 567.028.849 |
Min. Economia | 54.029.044.415 |
Min. Producción | 6.600.268.506 |
Min. Desarrollo Social | 81.034.540.781 |
Min. Salud y Ambiente | 69.016.034.111 |
Min.de Trabajo | 2.293.441.137 |
Consejo Provincial Educación | 89.152.420.703 |
Min. Seguridad | 33.495.909.928 |
Servicio de la Deuda Pública | 1.926.351.012 |
Obligaciones a Cargo del Tesoro | 93.225.685.910 |
Total Gastos | 469.812.357.500 |
Obras PúblicasSegún lo mostrado por el Presupuesto, el plan de Obras Publicas quedó fijado en un monto de $49.820.724.915, un poco menos del 10% de lo contemplado en gastos de la administración pública, de dicha cifra resalta que $22.067.809.739 tendrán la finalidad de construir obras y caminos, con otros $2.617.617.842 destinados para su rehabilitación y mantenimiento.
Asimismo, la Provincia prevé casi $2.100 millones para edificación de viviendas descentralizadas y casas propias en distintos puntos del territorio. Además, el programa de Desarrollo de Infraestructura de Urbanismo estima gastos por $7 mil millones, que serán empleados en varias obras de infraestructura, el mejoramiento de las plazas y la pintura en varias escuelas, y empleara otros 4 mil millones en infraestructura sanitaria.
En términos de infraestructura escolar, resaltan los $180 millones que irán al colegio de Santa Cruz, como los $276 millones para el Salón de Usos Múltiples y el gimnasio de la escuela Julla Dufour. A su vez, se tienen planificados $500 millones para obras de cultura y otros $98 millones para la construcción de la “Nave Cultural” en 28 de noviembre.
El año que viene, la Secretaria de Estado de Ambiente tendrá un nuevo edificio en Río Gallegos, que costará 250 millones de pesos, y en la misma localidad se empezará a instalar el Parque Industrial, al que se le destinaran $80 millones.
En materia de turismo, habrá $300 millones disponibles para obras de desarrollo turístico y otros $400 millones para mejorar la infraestructura en transporte.
Distribución entre los municipios e ingresosEntretanto, en la norma se consigna que unos $43 mil millones serán repartidos entre los municipios. A la capital Provincial, Río Gallegos, se le transferirá la mayor cantidad de recursos, $ 12.931.530.667, lo que representa un aumento de más del 100% en relación al año anterior. Como segunda localidad, se ubica Caleta Olivia, con $ 7.064 millones; El tercero es Pico Truncado, con $ 2.959 millones y el cuarto municipio es Las Heras con $ 2.950 millones.
En cuanto a los ingresos, Santa Cruz espera recibir 466.216.534.731, que se dividen en $257.876 mil millones por Recursos Provinciales y regalías, mientras que los Recursos Nacionales serían de $ 208.340 mil millones, de los cuales $158 mil millones corresponden a la coparticipación nacional.
Nivel institucional | Recursos Corrientes | Recursos de Capital | Total |
Administracion Central | 347.097.507.016 | 1.229.126.526 | 348.326.633.542 |
Organismos Descentralizados | 12.586.277.137 | 28.472.126.526 | 41.058.403.663 |
Insituciones de la Seguridad Social | 76.831.497.526 | | 76.831.497.526 |
Total Ingresos | 436.515.281.679 | 29.701.253.052 | 466.216.534.731 |
Sobre las regalías, se proyecta que para el año 2023 la minería pueda recaudar unos $ 8,8 mil millones, un 69% más que en 2022. Del gas sean de $ 12,7 mil millones de pesos. Por su parte, el petróleo nuevamente será el que más aporte a las arcas de la Provincia, con $67 mil millones de pesos, un 81% por arriba de lo estimado para 2022.