Apps
Domingo, 13 julio 2025
Argentina
19 de abril de 2021
REGIóN

Ley ovina: ante el vencimiento de la norma, diputados buscan apurar su tratamiento

El pasado 5 de abril quedó sin efecto parte de la ley sancionada en 2001, que establecía beneficios y regulaciones para el sector. Legisladores de la Patagonia presentaron proyectos para su prórroga que aún no fueron discutidos en el Congreso. Piden avanzar en el debate

Ley ovina: ante el vencimiento de la norma, diputados buscan apurar su tratamiento
Compartir

Como estaba previsto, el pasado 5 de abril quedó sin efecto parte de la Ley 25.422, conocida como "Ley Ovina", que fue sancionada en 2001 y establecía por 20 años una serie de beneficios y regulaciones para el sector. Su vencimiento motivó la presentación de distintos proyectos que buscaban la modificación y prórroga de la norma, que aún no fueron tratados en el Congreso de la Nación.

Según pudo conocer La Tecla Patagonia, desde el bloque de Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado por Río Negro Luis Di Giácomo -autor de uno de los proyectos junto al santacrueño Antonio Carambia y otros compañeros de bancada-, enviará en las próximas horas una nota a los presidentes de las Comisiones que deben tratar la iniciativa, a fin de exigir "su urgente inclusión" en la agenda legislativa. 

El proyecto del rionegrino se basa en el trabajo que realizó la Mesa Ovina Nacional, y plantea una actualización presupuestaria de 1.500 millones de pesos anuales para el sector, así como también la inclusión no sólo de los productores sino también los llamados derivados, como lo son los encargados de la transformación y la comercialización. 

Otro de los impulsores de una ley de prórroga es el diputado chubutense Gustavo Menna, quien en diálogo con La Tecla Patagonia resaltó respecto del tratamiento que por ahora "no hay nada", aunque reconoció que "hay un texto semiacordado pero no llaman a las comisiones de agricultura y presupuesto".  

El proyecto de Menna contemplaba incrementar en 1.600 millones de pesos el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) que se distribuye todos los años entre las provincias. Además, estipula una pauta de distribución por cabezas que hasta ahora era indefinida, modificación que según el propio legislador "sería un logro para la Patagonia". El chubutense también envió numerosas notas a los responsables de las comisiones a cargo de la discusión de la ley, por ahora sin respuestas. 

El pasado 25 de marzo, desde Juntos por el Cambio se pidió el llamado a sesión para el tratamiento de la ley de biocombustibles. Sin embargo, el bloque opositor no tuvo quórum. Uno de los motivos fue que los patagónicos que integran la bancada decidieron no asistir, ya que no se incluyó la Ley Ovina en el temario. 

Desde el Gobierno, por su parte, retrasan la discusión conscientes de que la ley seguirá vigente hasta fines de 2021, aunque ya se encuentre caído un artículo clave, que establece el reparto de fondos. Los productores, en tanto, siguen manifestando la necesidad de su tratamiento y actualización. 

OTRAS NOTAS

Escándalo en Chubut: la interna libertaria desembocó en denuncia y detención

El diputado nacional César Treffinger denunció penalmente al periodista y precandidato Ricardo Bustos por supuestas amenazas. La Justicia dictó una cautelar que Bustos incumplió y terminó detenido durante un acto partidario

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET