25 de julio de 2025
ENCUESTA
Era digital: cómo se informan los habitantes del Alto Valle de Neuquén y Río Negro
Un reciente informe elaborado por la encuestadora de Consumos Informativos y Culturales de la región dio cuenta de cómo eligen informarse en el 2025 los habitantes de ambas provincias de la Norpatagonia, especialmente a través de redes sociales y páginas web

Un reciente informe elaborado por la encuestadora de Consumos Informativos y Culturales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dio cuenta de cómo eligen informarse en el 2025 los habitantes de ambas provincias de la Norpatagonia, especialmente a través de redes sociales y páginas web.
El estudio se basa en 459 encuestas válidas, obtenidas entre el 15 y el 30 de mayo de 2025, mediante un formulario online distribuido por diversas vías en 11 localidades del Alto Valle de Río Negro (53%) y de Neuquén (44.5%).
En primer lugar, el informe indica que “se verifica que un 32% de las personas incrementó su consumo de noticias con respecto a la medición de 2023, mientras que un 35% manifestó haberlo reducido. Se evidencia una disminución general en la evitación de noticias que había sido detectada en 2023. El principal motivo para evitarlas es que ´la información me genera sentimientos negativos`”.
“El teléfono móvil, como dispositivo convergente, continúa siendo el centro del consumo de noticias y de actividades culturales. Más de la mitad de la gente lo usa entre 3 y 5 horas y un 32%, 6 o más. Más de la mitad de las personas encuestadas dice que intentó bajar su consumo en el último año, un tercio de ellos sin éxito”, añade, y remarca que “se verifica la preminencia de la edad como articuladora de los diferentes modos de consumo. Más que la identidad de género, o el nivel de instrucción, que no arrojan grandes diferencias”.
“La lectura de noticias en redes es superficial, según más del 70% de encuestados. Un hecho que cobra notoriedad porque un 50% dice que esa información influye ´mucho` o ´algo` en sus opiniones”, manifiesta.
Con respecto a la frecuencia del consumo informativo, el estudio detalla que “la mayoría accede a la información buscando noticias o mirando los noticieros (56%). Sin embargo, un porcentaje significativo se encuentra con las noticias mientras navega en las redes sociales (lo que en ediciones anteriores hemos denominado ´noticia incidental`, que llega a casi el 40%). Ese encuentro incidental en redes es predominante en los grupos más jóvenes (18-24 y 25- 29 años). A medida que aumenta la edad, la tendencia cambia drásticamente hacia la búsqueda directa (60+ años: 80,20%)”.
A propósito de los medios para informarse, el documento expresa que “los sitios web y las redes sociales (en ese orden) son las principales fuentes de acceso a las noticias. En el primer caso, hay una actitud de búsqueda activa (56%). En el segundo, la información surge durante la navegación (39,4%). En todos los casos, más de la mitad de las personas encuestadas afirma mantener una lectura superficial (´las leo rápidamente`, indican)”.
Acerca de redes para informarse, el informe desgrana: “Instagram sigue siendo la red preferida por las personas encuestadas para informarse, especialmente en los segmentos más jóvenes. Le sigue Facebook, que no solo es consumido por personas mayores, sino que es transversal a varios segmentos etarios. Luego está YouTube, popular entre los usuarios de 18 a 39 años. Twitter/X pierde relevancia a medida que crece la edad de los usuarios, mientras que TikTok es poderosa entre los 18 y 29 años, mostrando signos de crecimiento más allá de la adolescencia”.
Informe completo