La puja por el control de las represas hidroeléctricas
Nueve empresas se presentaron para competir por el manejo de las represas hidroeléctricas del Comahue. Radiografía de cada una de ellas y quiénes las lideran
Compartir
El Gobierno nacional avanza a paso firme en su búsqueda de la privatización de numerosas empresas del Estado y, el pasado 7 de noviembre, confirmó en un comunicado publicado a través de la Secretaría de Energía que nueve empresas se presentaron para competir por el control de las represas hidroeléctricas del Comahue, ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén, en las provincias de Río Negro y la anteriormente mencionada.
En este contexto, La Tecla Patagonia hizo una radiografía de cuáles son las compañías en cuestión y quiénes las lideran, como así también qué perfil tiene cada una de ellas. En primer lugar, cabe decir que las nueve empresas competirán por la licitación de las represas denominadas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, claves para el desarrollo energético de la Argentina a partir del aprovechamiento del agua para producir energía.
Las compañías que presentaron un total de 27 ofertas son IPS Renewal S.A., Central Puerto, Central Costanera, Hidroeléctrica Futaleufú (conformada por Genneia, Aluar y Futaleufú), BML Inversora SAU, ENEL Argentina, AES Argentina Generación, Pampa Energía y Edison Inversiones SAU.
De acuerdo a lo informado por el Gobierno de Javier Milei, el objetivo de la licitación es la venta del total de las acciones de las sociedades que operan los respectivos complejos hidroeléctricos. Por otra parte, el Ejecutivo destacó que el proceso licitatorio que se llevó a cabo tuvo un alto interés ya que hubo más de 300 presentaciones técnicas y administrativas por parte de las empresas tanto nacionales como internacionales.
Finalmente, el Gobierno nacional informó que el diseño de la licitación fue elaborado en conjunto con los ejecutivos de Neuquén y Río Negro, jurisdicciones sobre las cuales están emplazadas las represas del Comahue.
El futuro de las centrales hidroeléctricas en cuestión pasó por diferentes etapas desde la asunción de Milei como presidente en diciembre del 2023, aunque lo concreto es que desde un primer momento el plan fue concretar la privatización de los complejos, por momentos sin contemplar la participación necesaria y activa de las provincias norpatagónicas.
Bajo esa coyuntura, los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck se “plantaron” y lograron un acuerdo con Nación por las represas del Comahue en agosto del 2025, tras meses de negociaciones estancadas y de idas y vueltas ante la decisión de ambos mandatarios de sellar un convenio del cual las provincias pudieran beneficiarse desde el punto de vista económico.
Es por eso que lo que se logró hace tres meses fue que Nación reconozca a las provincias como dueñas de sus recursos hídricos (el agua), tal como reza en uno de sus artículos la reforma constitucional nacional de 1994.
Algunos de los aspectos más destacados conseguidos por los gobernadores patagónicos en relación a la licitación de las represas del Comahue fueron el precio de la energía en dólares (mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y estabilidad para proyectar inversiones); regalías sobre el total de ingresos (se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias y eliminando el esquema actual); el cobro de regalías en especie (las jurisdicciones podrán percibir la totalidad de regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo interno o revenderla en el mercado); un canon por el uso del agua; obras en seguridad hídrica para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable; entre otros puntos salientes.
“Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos. La energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia”, aseguraron los gobernadores Figueroa y Weretilneck luego del acuerdo alcanzado con autoridades del Gobierno nacional.
La disputa ante el Ejecutivo nacional por acuerdos que beneficien a sus provincias generó una comunión entre Figueroa y Weretilneck, quienes también han peleado otros temas en conjunto.
De hecho, en la actualidad Figueroa mantiene un vínculo de cordialidad y cercanía con autoridades del Gobierno nacional, mientras que Weretilneck se muestra algo más distante, aunque también abierto al diálogo.
Con las 27 ofertas arriba de la mesa provenientes de nueve empresas, ahora comenzará un proceso de análisis de la calificación técnica para evaluar si las compañías están en condiciones de llevar a cabo el manejo -y por ende la explotación- de los complejos hidroeléctricos del Comahue.
Luego de eso, que probablemente se extienda por algunas semanas más, se realizará el acto de apertura de sobres y el respectivo análisis desde el punto de vista económico para avanzar con las adjudicaciones.