Apps
Lunes, 13 octubre 2025
Argentina
13 de octubre de 2025
SANTA CRUZ

Crisis en el TSJ: anularon la resolución que había removido a Mariani de la presidencia

Los cinco vocales que reconocen la ampliación del tribunal declararon nula la remoción de Daniel Mariani y requirieron el auxilio de la policía para hacer cumplir la medida, profundizando la pulseada por el control de la cúpula del Poder Judicial en la Provincia, dividido en dos bandos

Crisis en el TSJ: anularon la resolución que había removido a Mariani de la presidencia
Compartir

La crisis institucional en el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz escaló a un nuevo nivel este lunes cuando la mayoría conformada por los cuatro vocales de la ampliación más el presidente Daniel Mariani dictaron el Acuerdo Extraordinario N° 3720, declarando "la nulidad absoluta e insalvable" de la resolución que el 2 de octubre había removido a Mariani de la presidencia y designado a Reneé Fernández en su reemplazo.

El documento, firmado por Mariani, Sergio Acevedo, José Antonio González Nora, Gabriel Contreras Agüero y Juan Lucio De la Vega, establece que la resolución del 2 de octubre fue dictada "sin competencia, por un órgano sin la integración ni la mayoría prevista en la Ley Orgánica de la Justicia". La medida no solo restaura a Mariani en su cargo, sino que declara sin validez "todos los actos firmados por Reneé Fernández" desde aquella fecha.

En un movimiento que anticipa posibles resistencias, el acuerdo "requiere el auxilio de la Policía del Tribunal a fin de hacer efectivo lo resuelto", lo que configura un escenario inédito de fuerza pública involucrada en una disputa interna del Poder Judicial. Simultáneamente, se convocó a una sesión extraordinaria para este martes 14 de octubre para tratar la paritaria judicial y otros temas de funcionamiento institucional.

La resolución constituye la primera acción colectiva de los cuatro vocales designados mediante la Ley 3949 que amplió el tribunal de cinco a nueve miembros, y representa una respuesta directa a la medida cautelar del 8 de octubre mediante la cual los cuatro vocales originales -Fernández, Alicia Mercau, Paula Ludueña y Fernando Basanta- habían suspendido los efectos de la ley de ampliación.

El fundamento central del acuerdo radica en que los vocales disidentes "desconocen la existencia y validez de la ley de ampliación de miembros del TSJSC (Ley 3949), la que ha sido sancionada, promulgada y publicada en Boletín Oficial y ha entrado en vigencia, sin que exista notificación alguna del único órgano constitucional con competencia para una declaración de tamaña envergadura".

La situación configura ahora un escenario de doble autoridad, donde ambas facciones se atribuyen la legitimidad para dirigir el tribunal, mientras la pulseada por el control del Poder Judicial santacruceño ingresa en una fase de confrontación abierta que trasciende lo institucional para adentrarse en un terreno de fuerza pública y validación factual del poder.

OTRAS NOTAS

CHUBUT

Romero desafía a Luque y pone en agenda los fueros en la recta final de la campaña

La candidata a diputada por Despierta Chubut criticó la gestión del ex intendente de Comodoro Rivadavia y contendiente del peronismo para la elección legislativa, vinculando el plebiscito sobre la eliminación de fueros con casos de presunta corrupción por el manejo de la emergencia climática de 2017

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET