16 de septiembre de 2025
NOTA DE GRAFICA
El camino de los libertarios patagónicos para llegar a las legislativas de octubre
Las estrategias que adoptaron desde LLA en el sur para encarar los comicios de recambio parcial en el Congreso. Cómo afecta el resultado en la provincia de Buenos Aires

La Libertad Avanza (LLA) enfrenta un escenario complejo y multifacético en las provincias patagónicas de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025. El resultado de los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, donde el oficialismo nacional sufrió una derrota significativa contra el peronismo de Fuerza Patria generó múltiples interrogantes sobre el desempeño que podría tener el espacio libertario en el sur argentino.
En ese marco analistas políticos consultados por La Tecla Patagonia coinciden, sin embargo, en que la realidad patagónica presenta dinámicas políticas, sociales y económicas distintivas que impiden extrapolaciones simples o conclusiones apresuradas.
En las cuatro provincias patagónicas que renuevan representación legislativa nacional (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz), se vislumbra un escenario de tercios donde los libertarios compiten no solo con el peronismo de Fuerza Patria sino también con fuertes partidos provinciales con amplio arraigo territorial.
Los especialistas señalan que, para el Gobierno nacional, sería estratégicamente más conveniente que los espacios provincialistas ocupen bancas antes que una oposición peronista firme y unificada, ya que resultarían más negociables en el Congreso en el contexto de la frágil situación legislativa del oficialismo.
Los analistas consultados -Lasse Paniceres, Laura Iturbide, Mariela Vallejos, Alejo Passetto, Valeria Amstein, Carlos Pérez y Carlos Germano- están de acuerdo que la Patagonia presenta características únicas que dificultan la aplicación de estrategias nacionales uniformes. La fuerte identidad regional, las economías basadas en recursos naturales con importante presencia estatal, y el arraigo histórico de los liderazgos locales configuran un panorama político donde el mensaje anti-"casta" de LLA podría necesitar significativas adaptaciones para resonar efectivamente en el electorado.
La falta de estructura territorial del partido oficialista nacional aparece como una debilidad crucial en regiones donde el contacto personal y el conocimiento específico de las problemáticas locales son determinantes para el éxito electoral. Además, como ya se mencionó antes, la existencia de espacios provinciales fuertes -como Juntos Somos Río Negro o La Neuquinidad- complejiza extraordinariamente el escenario, creando una triple disputa donde el peronismo no es el único ni necesariamente el principal opositor al proyecto libertario.
Tras los resultados en Buenos Aires, se espera que LLA intente recomponer su estrategia apelando aún más a la figura carismática del presidente Milei, aunque especialistas como Laura Iturbide señalan que esto podría no ser suficiente en territorios que demandan propuestas concretas adaptadas a realidades locales específicas.
Además, la boleta única de papel que se implementará por primera vez en una elección nacional, añade otro elemento de incertidumbre al proceso electoral, particularmente en distritos con tradición de boleta sábana y prácticas clientelares establecidas.
El politólogo Carlos Germano advierte sobre las diferencias sustanciales: "Provincia de Buenos Aires es una cosa y otras provincias son otras. El 7 de septiembre hubo un actor protagónico central que fueron los intendentes. Los intendentes jugaban su poder, jugaban sus Concejos Deliberantes y salieron a defender ese espacio", ya que en la región el poder de los gobiernos provinciales tradicionalmente superó al de los municipios, a lo que se agrega la consideración de Paniceres: “Readaptar una estrategia por un resultado electoral de otra provincia no tendría mucho sentido, porque en realidad lo que se debería readaptar en todo caso en Provincia de Buenos Aires es una estrategia nueva de cara a octubre".
Desde la perspectiva económica, la Patagonia presenta desafíos particulares para el mensaje libertario. Como señala la Vallejos: "Las economías regionales, fuertemente dependientes de actividades como la minería, la pesca y los hidrocarburos (muchas de ellas reguladas y con fuerte presencia estatal y sindical), pueden ser menos receptivas a un mensaje puramente 'anti-Estado'".
La dispersión electoral y la posibilidad de que se configuren escenarios de tercios en las provincias patagónicas podría beneficiar indirectamente al Gobierno Nacional, por lo que, incluso con un desempeño moderado de LLA, el resultado general podría no ser necesariamente negativo para la estrategia legislativa del oficialismo.
Finalmente, la participación electoral se configura como variable determinante. Germano recuerda que "4 de cada 10 argentinos no fueron a votar" en elecciones recientes, por lo que la capacidad de movilizar a este electorado desencantado, pero potencialmente favorable podría resultar decisiva en unos comicios donde se prevé una alta fragmentación del voto.
Neuquén: El ojo en Vaca Muerta: energía y desarrollo como ejes de campaña
El desafío libertario en Neuquén se centra en capitalizar las inversiones energéticas y transformarlas en votos. La provincia elige tres senadores y tres diputados nacionales, con la particularidad de que la diputada Nadia Márquez -originalmente electa por Neuquén Avanza- busca dar el salto al Senado integrando la lista de LLA junto al radical Pablo Cervi.
En ese sentido Cervi destacó a La Tecla Patagonia el trabajo conjunto con Márquez en el Congreso: "Venimos trabajando en conjunto diferentes proyectos y acompañando al Presidente Milei frente a los embates del Kirchnerismo".
El legislador enfatizó los beneficios que las políticas nacionales habrían traído a la provincia: "Neuquén y Río Negro han sido de las provincias más beneficiadas por las medidas implementadas por el presidente Milei", citando específicamente el desarrollo de Vaca Muerta, el oleoducto Vaca Muerta Sur y proyectos de GNL .
Sobre los resultados bonaerenses, Cervi argumentó que responden a elecciones provinciales y municipales con dinámicas particulares, y que las legislativas nacionales presentarán un escenario diferente donde se jugará "ratificar el rumbo del país o volver al pasado" .
No obstante, el discurso de LLA en Neuquén adolece de cierta atemporalidad al enfocarse en un kirchnerismo que nunca gobernó la provincia, mientras que la verdadera competencia sería con el oficialismo provincial de La Neuquinidad, encabezado por el gobernador Figueroa.
Río Negro: El planteo de autonomía regional y la escandalosa ruptura con el PRO
En Río Negro, donde se eligen tres senadores y dos diputados nacionales, el escenario se complejizó para los libertarios tras la ruptura de la alianza con el PRO a horas de la presentación de listas en agosto pasado. La diputada Lorena Villaverde -que busca pasar a la Cámara Alta- encabeza la lista de LLA en una provincia donde las divisiones opositoras podrían beneficiar al oficialismo provincial de Juntos Somos Río Negro .
En ese sentido, Villaverde defendió la gestión nacional en declaraciones a La Tecla Patagonia: "En este año y medio logramos que bajara la inflación a menos del 1% mensual, que las familias recuperen poder de compra y que la provincia reciba inversiones históricas".
Asimismo, mencionó específicamente el oleoducto Vaca Muerta Sur, la planta de GNL en Punta Colorada y el avance del tren Norpatagónico como proyectos que beneficiarán a la provincia para darle más protagonismo a nivel Federal.
Por otra parte, la candidata minimizó el impacto de los resultados bonaerenses: "El resultado en Buenos Aires no condiciona nuestra estrategia: nosotros tenemos rumbo propio". Y adelantó que su expectativa es "ampliar la representación en el Congreso para impulsar la ley de hidrógeno, un nuevo marco para energías renovables y la modernización logística", con el primero como clave para el aprovechamiento de los recursos naturales de Río Negro.
En cuanto al conflicto con el PRO, llegó a su punto más alto la semana pasada, cuando su referente provincial amarillo Juan Martín pidió que LLA bajara su lista, describiéndola como "un rejunte de impresentables". Villaverde respondió acusando a Martín de tener vínculos con el clan Soria y de operar en contra de los intereses del oficialismo nacional.
Chubut: Una fragmentación que marca la pelea por los colores identitarios
La Libertad Avanza enfrenta un escenario complejo marcado por la disputa judicial con el Partido Libertario por el uso del color violeta en las boletas. El diputado nacional César Treffinger manifestó que "lo de Buenos Aires demostró que cuando se divide el voto no peronista, gana el populismo", añadiendo que "los votantes deben identificar claramente a los candidatos que representan el proyecto de Milei para evitar que la dispersión beneficie a las fuerzas opositoras".
Frente a esta situación, Treffinger insistió en que "nuestra lista con Maira Frías y Julián Moreira es la única que garantiza continuidad con el proyecto nacional de cambio", refiriéndose a la nómina oficialista. Desde el Partido Libertario, Ariana Mellao respondió que "nosotros representamos el verdadero ideario liberal sin concesiones" y acusaron a LLA de "haberse desviado de los principios fundacionales".
La campaña libertaria en la provincia se ha centrado en advertir sobre los riesgos de la confusión electoral. "No se dejen engañar por imitaciones", expresó Treffinger en redes sociales, agregando que "solo la lista 96 representa el proyecto de Javier Milei para Chubut". Esta postura fue reforzada con el envío de fiscales a los centros urbanos principales para instruir a los votantes sobre cómo identificar la boleta oficial.
El Partido Libertario, por su parte, ha intensificado su campaña en medios digitales, destacando que "nuestra trayectoria es coherente con los valores liberales" y cuestionando lo que denominan "oportunismo de algunos sectores que antes criticaban a Milei y hoy se muestran como sus principales aliados".
Santa Cruz: Una prueba de fuego para lograr representación en el Congreso
Santa Cruz elige tres diputados nacionales en lo que constituye la primera prueba electoral importante para LLA en la provincia. Jairo Guzmán, candidato principal del oficialismo, describió al partido como una fuerza de "renovación total" que busca tener representación propia sin "intermediarios de las provincias" .
En declaraciones a La Tecla Patagonia, Guzmán apuntó contra el gobernador Claudio Vidal y el kirchnerismo local: "Vidal y el Kirchnerismo son lo mismo, porque el gobernador surgió políticamente del peronismo y los acompañó en la elección de 2019". El candidato libertario enfatizó la necesidad de evitar un resultado similar al de Buenos Aires para "evitar repercusiones económicas fuertes" .
La provincia ha sido históricamente un bastión peronista, por lo que LLA enfrenta el desafío de penetrar en un territorio donde el oficialismo nacional no cuenta con estructura territorial consolidada. La estrategia parece consistir en presentarse como una alternativa genuina tanto al kirchnerismo como a los espacios provinciales, aunque los analistas señalan que la falta de arraigo local podría dificultar este objetivo.
En Santa Cruz habrá una oferta total de 8 listas, en las que además del vidalismo, el peronismo y LLA, también se presentan candidatos de la CC-ARI y el PRO -que antes hacían parte de una sola coalición nucleada en la UCR-, lo que fragmenta aún más el escenario opositor.