Apps
Martes, 1 julio 2025
Argentina
1 de julio de 2025
NOTA DE GRAFICA

Las rutas del olvido en la Patagonia

La motosierra se siente con fuerza en la falta de mantenimiento en obras viales. La llegada del invierno complica mucho más la transitabilidad y esto golpea al turismo y a la producción

Las rutas del olvido en la Patagonia
Compartir

La Patagonia, una de las regiones más extensas y estratégicas del país, enfrenta desde hace tiempo un problema estructural que complica cada vez más la transitabilidad: el deterioro y la falta de mantenimiento en sus rutas nacionales. Conscientes de esta situación, los mandatarios del sur vienen gestionando desde hace tiempo el traspaso de algunas obras a cambio, por ejemplo, de compensación de deuda. Obras emblemáticas como la Doble Trocha Trelew Madryn; la Autovía Norte en Neuquén y tramos de la ruta 40 serán culminadas o mantenidas desde ahora con fondos provinciales.

Los accidentes viales se multiplicaron y la situación ha generado preocupación, entre productores, empresarios y autoridades locales, quienes denuncian que la falta de inversión y atención por parte del Gobierno nacional, liderado por Javier Milei, está poniendo en riesgo la seguridad y el desarrollo de las provincias patagónicas.



Según datos del Observatorio Vial Regional, en el último año se registraron un total de 1,200
siniestros viales en las provincias patagónicas, con un incremento del 15% respecto al año anterior. De estos, aproximadamente el 40% ocurrieron en rutas nacionales en mal estado, lo que evidencia la relación directa entre el deterioro de las vías y la cantidad de accidentes. Además, se reportaron 150 fallecidos y más de 1,000 heridos en estos incidentes, cifras que alarman a las autoridades y a la comunidad.

Toma, daca y negociaciones

Ante la inacción del gobierno nacional y las complicaciones diarias, los mandatarios del sur vienen firmando diferentes convenios con Nación para hacerse cargo de algunos tramos de obras en estas rutas nacionales. Los mandatarios han reclamado en varias oportunidades mejoras, mantenimiento y han presionado para poder hacerse cargo de esas obras. El tema se abordó además en la reunión que mantuvieron referentes de las 24 jurisdicciones con integrantes del Gobierno nacional y en la que se propuso modificar la distribución de la recaudación del impuesto a los Combustibles y destinarlo al mantenimiento de los caminos nacionales.

La propuesta contempla ceder a las provincias el porcentaje de recaudación destinado al Sistema Vial Integrado (SIS-VIAL), alimentado por el impuesto a los combustibles. Este tributo representa un fondo millonario: en 2024, acumuló más de $674.000 millones por recaudación y $1,05 billones en transferencias.

“Nosotros estamos pidiendo el reparto de esos fondos para poder sostener todos los gastos que son necesarios para las rutas nacionales que existen en cada provincia, porque las rutas son nacionales, pero los vecinos que tienen accidentes son nuestros; entonces, es muy importante que si se reúne un fondo específico para esto sea bien utilizado”, sostuvo el neuquino Rolando Figueroa.

En tanto el chubutense, Ignacio Torres firmó un nuevo Convenio de Compensación de Deuda con el Ministerio de Economía de la Nación, mediante el cual se hará cargo de la repavimentación de un tramo de la ruta 40 y otro de 125. Por su parte, Alberto Weretilneck, había encarado junto a su par neuquino un pedido para provincializar dos rutas nacionales. Figueroa logró el acuerdo, pero el rionegrino, no. Luego de esto anunció acudirá a la Justicia para exigir respuestas por el estado crítico de las rutas nacionales, en especial la 151 y la 22.

Por último en Santa Cruz, Vialidad provincial firma anualmente con la entidad a nivel nacional un convenio para obras menores en rutas nacionales. El mismo contempla tareas como bacheo, conservación de calzadas y banquinas, demarcación horizontal y mantenimiento invernal. 

La medida busca garantizar la seguridad vial y mejorar la conectividad en corredores estratégicos, pero no incluye obras de gran porte o de base. Una de las rutas en peor estado en esa provincia es la 3 que une Caleta Olivia con Comodoro.

La situación es cada vez más compleja porque la falta de mantenimiento de casi más de un año sumada a las condiciones climáticas adversas que ya rigen por la entrada del invierno en la región, genera problemas en la conectividad lo que afecta directamente a la productividad y a las economías regionales. La salida de una distribución diferente del impuesto al combustible, fue en un principio rechazada por Nación, lo que dilataría la llegada de una solución definitiva.

Fernando Zurita (Federación Empresaria Neuquén)

“La parálisis en la ruta 22 afecta a toda la cadena frutihortícola”


La situación del estado de las rutas afecta directamente a la actividad productiva en la región. En este sentido, el presidente de la Federación de Entidades Empresarias de Neuquén, Fernando Zurita señaló: “Tenemos una ruta emblemática que todavía no se ha terminado, que es la Ruta 22, que viene desde Choele Choele hasta la rotonda de Cipolletti. Se inauguró en la época de Cristina Kirchner hasta Villa Regina y después Macri le dio una
continuidad y en el gobierno de Fernández no se siguió hasta la actualidad eso es un gran problema porque ahí está toda la cadena frutihortícola”.

Y agregó: “Una de las más problemáticas que tenemos en la zona es la entrada de la ruta 40 entre Malargue y lo que es Barrancas, en el norte de Neuquén. Eso es un gran problema de la ruta nacional 40 que nos está asfaltada. Después otra ruta en la región es la ruta 151, que es el ingreso por Catriel a Río Negro y que es la puerta de ingreso a Neuquén también”.

Por último Zurita indicó como prioridad para pedirle a Nación: “Hay una ruta nacional que es la ruta nacional 22 que está dentro de la parte que le toca a Neuquén que va por arriba de las bardas no cruza toda la avenida, no cruza toda la ciudad de Neuquén hasta Plottier y hasta Arroyito que ahí se le está pidiendo al gobierno nacional desde el gobierno provincial que le cedan esa parte porque es una parte de la acumulación de la ciudad de Neuquén que hay que hacer una rotonda muy grande de distribuidor y se está tratando de que el arreglo de esa ruta la haga la provincia porque Nación no manda fondos”, culminó.

Martín Soria (diputado nacional UxP)

“Milei abandonó al interior del país y Weretilneck es su cómplice”

“Milei fue claro al iniciar el ajuste más grande y doloroso de la historia argentina: El Gobierno Nacional va a paralizar toda la obra pública. Lamentablemente cumplió, hace 1 año y 6 meses que no se inicia y termina una obra”, sostuvo el legislador de Unión por la Patria. Respecto al estado de las rutas en la región indicó: “No se trata solo de pozos o banquinas rotas: es un problema serio que impacta de forma directa en la actividad económica de productores, transportistas, pymes y operadores turísticos.

En el Alto Valle la fruticultura está en crisis, las exportaciones de peras y manzanas cayeron 25% en el último año y el consumo interno se derrumbó debido a la baja del salario y la importación de frutas chinas y chilenas. A esta dramática situación se le suma la nula inversión en obra pública y mantenimiento en rutas, un verdadero combo letal”.

En este sentido agregó: “En materia de seguridad vial, la situación es aún más alarmante y pone en riesgo la vida de las familias que transitan diariamente por Rio Negro. Rutas como la 151 y la 22 -que ya tiene desniveles de hasta 24 centímetros de profundidad- presentan deformaciones graves, grietas, falta de señalización e iluminación y mantenimiento básico”.

“Este abandono es la expresión clara de un Estado nacional que, con ajuste y desinversión, se retira de sus responsabilidades esenciales, dejando al interior del país a la deriva”.

Soria disparó además contra el gobierno de Alberto Weretilneck y sostuvo: “Frente a esta crisis, el gobierno provincial sigue siendo cómplice político de Milei y socio en el Congreso de la Nación. No bastan declaraciones ni reuniones: hacen falta decisiones políticas firmes y un compromiso real para defender los intereses y la seguridad de Río Negro.

Mientras otras provincias negocian canjes de deuda y avanzan con soluciones concretas, aquí persiste un silencio cómplice que solo profundiza la crisis. La inacción provincial es una renuncia inadmisible cuando están en juego vidas, producción y desarrollo”.
 
Y agregó: “El gobernador Alberto Weretilneck no está haciendo lo suficiente. No le veo mucho sentido que mientras manda a sus diputados y senadores a aprobarle las Leyes en el
Congreso a Milei, amague con ir a la Justicia para exigirle al monigote que tenemos de Presidente que haga las obras que en campaña dijo que NO iba a hacer. Un ejemplo clarísimo es el caso de la rotonda de Choele Choel: el gobernador de la provincia canjeó votos en el Congreso y le aprobó la Ley Bases que tanto daño le hace a la provincia, con la
promesa de que Nación iba a terminar esa obra. Un año después la rotonda sigue sin concluirse. Yo le aconsejaría al gobernador que se ponga firme de una buena vez, y deje de jugar al camaleón”, culminó Soria.

Julio Bujer (titular Vialidad Santa Cruz)

“El mantenimiento de rutas es una condición básica para el desarrollo”

“El adecuado mantenimiento de las rutas nacionales no solo es una cuestión de conectividad, sino una condición fundamental para garantizar el desarrollo económico. El deterioro de la calzada provoca un mayor consumo de combustible, un desgaste acelerado de los vehículos;
las demoras en los traslados, sumadas al incremento de los costos logísticos”, indicó el titular de Vialidad de Santa Cruz. Y agregó: “El turismo, especialmente el vinculado a la
naturaleza, depende de rutas en condiciones para atraer visitantes. El mal estado reduce la
afluencia turística, impactando negativamente”. “El mal estado de las rutas también incrementa el cansancio de los conductores”. Respecto al panorama en Santa Cruz de las rutas nacionales, Julio Bujer indicó: “Se puede decir que, de los más de 2.500 km de rutas nacionales en nuestra Provincia, aproximadamente el 50% se encuentra en estado bueno, un 30% en estado regular y el 20% restante en mal estado. Es importante destacar que la Ruta Nacional No 3 presenta sectores con un marcado ahuellamiento. Esta condición representa un riesgo, ya que en días de lluvia aumenta la probabilidad de hidroplaneo, y en época invernal dificulta o impide el retiro de nieve, comprometiendo la transitabilidad”.

Por último, consultado sobre los acuerdos con Nación, manifestó: “Se firmó un convenio que está orientado al mantenimiento invernal, sin contemplar mejoras estructurales ni intervenciones significativas”.

OTRAS NOTAS

CRISIS SANITARIA EN SANTA CRUZ

Vidal reunió a directivos hospitalarios y anunció medidas para el sistema de salud

Mientras aumenta la incertidumbre sobre la conducción del Ministerio de Salud, el Gobernador encabezó un encuentro con directores de hospitales en Caleta Olivia y prometió “resolver, no describir” los problemas estructurales del sector. Se comprometió a auditar compras, controlar insumos y fortalecer la atención en el interior

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET