Apps
Martes, 18 noviembre 2025
Argentina
18 de noviembre de 2025
RIO NEGRO

A un mes de las elecciones, crece la tensión en APEL por la exclusión de la única lista opositora

La nómina Celeste–Verde denunció que la Junta Electoral actuó con arbitrariedad y bajo influencia del actual secretario general, Gustavo Morón, al impedir su oficialización. El conflicto recrudece en el gremio legislativo en la antesala de la votación del 18 de diciembre

A un mes de las elecciones, crece la tensión en APEL por la exclusión de la única lista opositora
Compartir

La Asociación de Personal Legislativo (APEL) de Río Negro atraviesa un momento de máxima tensión, luego de que la Junta Electoral resolviera no oficializar la lista Celeste–Verde, la única fuerza opositora en condiciones de competir en las elecciones del 18 de diciembre. La apoderada de la lista, Verónica Chirinos, y la precandidata a secretaria general, Paola Suárez, denunciaron que el organismo electoral actuó “fuera de plazo, con criterios arbitrarios y siguiendo las directivas del actual secretario general, Gustavo Morón”.

El conflicto se desató al inicio de la semana, cuando vencía el plazo para la oficialización de listas. Según las referentes opositoras, la Junta Electoral —integrada por Sergio Alarcón, Esteban Prieto y Norma Catriman— no emitió ninguna resolución hasta este martes por la mañana, pese a que, afirman, la documentación había sido presentada en tiempo y forma. “Actuaron fuera de los plazos y arbitrariamente”, sostuvo Chirinos.

El jueves pasado, la oposición presentó los 32 cargos, los avales y toda la documentación requerida. El viernes les informaron que tres candidatos no cumplían con la antigüedad necesaria, pero al mismo tiempo —según relataron— se les aseguró verbalmente que los avales estaban correctamente presentados. Ese mismo día entregaron las correcciones. Lo que siguió fue una seguidilla de nuevas objeciones: el sábado, la Junta cuestionó “rebordes de lapicera” en las planillas, observación que la oposición calificó como mínima y sin precedentes en procesos anteriores.

Pese a esas trabas, Suárez y Chirinos entregaron nuevamente toda la documentación, incluso acudiendo al domicilio particular de uno de los integrantes de la Junta Electoral, pese a que la resolución oficial establecía que debía funcionar en la sede de Guatemala 229. Sin embargo, el lunes, al cierre del plazo, la Junta comunicó que la lista no sería oficializada porque “cuatro avales no correspondían”. “Nos notifican al final del plazo, contradiciendo lo dicho el viernes y dejándonos sin posibilidad de defensa. Fue una maniobra para dejarnos afuera”, afirmó Suárez.

Las denunciantes señalaron además un hecho que calificaron como “gravísimo”: la integrante de la Junta, Norma Catriman, habría llamado a afiliadas que habían firmado los avales para preguntarles si habían sido “apretadas”. Para la oposición, ese accionar constituye un acto de intimidación y una violación de la libertad sindical. A eso, sumaron que durante la recorrida del oficialismo por distintas oficinas se difundió que “solo había una lista”, generando confusión entre los trabajadores.

El trasfondo del conflicto está marcado por un proceso electoral especialmente sensible. APEL definirá el 18 de diciembre su conducción para el período 2026–2030, en un clima de creciente cuestionamiento a la actual gestión de Morón. La lista Celeste–Verde, encabezada por Suárez, había logrado unificar distintos sectores descontentos con la conducción, luego de años de fragmentación opositora. Su exclusión reconfigura el escenario interno y podría dejar al oficialismo sin competencia.

La oposición asegura haber cumplido cada requisito y anticipó que impugnará la decisión ante las vías legales correspondientes, denunciando una vulneración al derecho de los afiliados a elegir. Con el cronograma corriendo y el oficialismo bajo presión, el gremio legislativo enfrenta semanas decisivas. 

OTRAS NOTAS

NEGOCIACIONES

Chubut y Santa Cruz avanzan con Nación en la eliminación de retenciones al petróleo

Tras reunirse con Caputo, Torres rubricó la supresión total de los derechos de exportación al petróleo convencional, con un impacto estimado de USD 370 millones en inversiones. Vidal, por su parte, confirmó que Santa Cruz firmará el mismo esquema durante la jornada de mañana

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET