14 de noviembre de 2025
CHUBUT
La Celeste toma el control de ATECH y promete “reconstruir el sindicato desde las bases”
Tras imponerse en cinco de las seis regionales, la nueva conducción encabezada por Martín Pena plantea un cambio profundo en el gremio docente, con foco en recuperar la unidad interna, reabrir la paritaria y atender la crisis salarial y laboral del sector

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH) atraviesa un punto de inflexión tras las elecciones del 12 de noviembre, en las que la Lista Celeste se impuso por un margen de casi 300 votos y desplazó al oficialismo de la Lista Lila. Con un triunfo contundente en cinco de las seis regionales, la agrupación liderada por Martín Pena quedó al frente de la Junta Ejecutiva Provincial y de la mayoría de las delegaciones del interior, marcando el inicio de un nuevo ciclo sindical.
El comunicado emitido por ATECH destacó que la jornada electoral se desarrolló con normalidad, más allá de episodios aislados de agresiones atribuidos a un sector de la Lista Celeste. Con una participación cercana al 45% del padrón, la nueva conducción celebró “un apoyo contundente en toda la provincia” y anticipó que avanzará en la “reconstrucción” del sindicato junto a las bases. El escrutinio definitivo, que se realizará los días 18 y 19, definirá la ajustada disputa en la Regional Este, donde la diferencia entre la Celeste y la Magenta es mínima.
Pena, electo secretario general provincial, aseguró que el triunfo expresa un claro rechazo al modelo sindical que encabezó la conducción saliente. “Los compañeros no llegan a fin de mes, están saturados y toman hasta tres turnos. El modelo anterior no hizo pie y no dio las respuestas que necesitaban los trabajadores y las trabajadoras”, afirmó. También remarcó que su agrupación es la única que presentó candidatos en todas las regionales y valoró la pertenencia a CTERA, lo que —dijo— “les da una gran espalda” para afrontar el escenario nacional.
La nueva conducción anticipó que buscará establecer un estilo de negociación distinto, basado en el diálogo previo y la búsqueda de soluciones concretas antes de adoptar medidas de fuerza. “Llevamos en una mano el problema y en la otra las soluciones”, sintetizó Pena, quien reclamó una reunión urgente con el Ministerio de Educación para reabrir la paritaria y discutir no solo el salario, sino también cuestiones por nivel, por región y por escuela.
La necesidad de recuperar la unidad interna aparece como una de las prioridades de la gestión que asumirá el 10 de diciembre. Según Pena y referentes de la CTA presentes en la presentación, la ATECH debe volver a integrar una mesa de unidad sindical que permita enfrentar de manera articulada las reformas laborales y previsionales que impulsa el Gobierno nacional. “No hay solución sindical sectorial sin solución política”, subrayaron.
Otro de los ejes será atender la situación de la ruralidad docente, un punto que la nueva conducción considera clave para sostener el arraigo y evitar el vaciamiento de parajes. Pena advirtió sobre las dificultades de trabajar en zonas aisladas —sin conectividad, transporte ni servicios básicos— y cuestionó criterios que podrían derivar en cierres de secciones por matrícula baja.
El proceso de titularización reciente también será revisado. Si bien reconoció que era una demanda histórica, Pena consideró que se aplicó de manera errónea, con recortes de cargos, falta de alcances de título actualizados y decisiones tomadas “de espaldas a los trabajadores”. Propuso ordenar el proceso y avanzar luego hacia una titularización “virtuosa y transparente”.
La nueva conducción asume además el desafío de recuperar afiliados: ATECH pasó de más de 7.000 a poco más de 5.000 en tres años. El objetivo, sostuvo Pena, es volver a las escuelas, escuchar a los docentes y reposicionar al sindicato como una herramienta colectiva de defensa de la educación pública. “Seguiremos recorriendo las escuelas. No me van a encontrar encerrado en una oficina”, afirmó.
La Lista Celeste encara así un período de redefinición interna y de reposicionamiento provincial, en un contexto económico y político complejo, con fuertes tensiones salariales y cambios profundos en la agenda educativa. El impacto de la nueva conducción en la dinámica gremial comenzará a verse en las próximas semanas, cuando se dé la primera reunión con las autoridades provinciales y se reactive la discusión paritaria.