11 de noviembre de 2025
NEUQUEN
Koenig pasó por la Legislatura y explicó el pedido de endeudamiento para obra pública
El ministro de Economía, Producción e Industria de la Provincia, Guillermo Koenig expuso ante los diputados y dio detalles de los proyectos elevados por el Ejecutivo para que se autoricen pedidos de crédito por hasta US$300 millones a organismos internacionales con el objetivo de desarrollar infraestructura

Los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo de Neuquén para que la Legislatura lo autorice a realizar operaciones de crédito público con organismos multilaterales por hasta 300 millones de dólares, destinados a infraestructura turística y desarrollo urbano, obtuvieron despacho por mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) y de Hacienda y Presupuesto (B). Por la mañana, la Comisión A recibió al ministro de Economía, Guillermo Koenig, quien expuso los detalles de las iniciativas.
De igual modo, ambas comisiones emitieron despacho por mayoría a la ratificación del acuerdo marco entre la Provincia y TMF Trust Company Argentina SA por la pavimentación de 51 kilómetros de ruta y la construcción del bypass de Añelo.
Acompañado por Carola Pogliano, secretaria de Hacienda y Finanzas, y Tanya Bertoldi, secretaria de Obras Públicas y titular de la Unidad de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), el ministro Koenig remarcó que el financiamiento “es para obras de infraestructura, no para gastos corrientes”.
Las iniciativas autorizan al Poder Ejecutivo a gestionar operaciones de crédito público por hasta 150 millones de dólares cada una. Una de ellas, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financiará el Programa de Desarrollo Urbano y Mejora del Hábitat, que contempla obras de servicios básicos, espacio público y equipamiento urbano; infraestructura vial y peatonal, de movilidad sostenible; regularización dominial en barrios populares; y fortalecimiento de herramientas de planificación urbana. Koenig explicó que se trata de un crédito con un plazo total de 25 años, un período de 5 años y medio de gracia, y una tasa de interés SOFR más un margen del 1,20%.
La segunda operación, con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), se destinará al proyecto de Infraestructura Resiliente para el Desarrollo Económico Regional y la Creación de Empleo – Fase 1, que prevé obras de conectividad vial y turística en distintas regiones de la Provincia, mejoras en destinos turísticos y fortalecimiento institucional para el desarrollo del sector. El crédito para financiar este programa –indicó el funcionario- contempla un plazo de 32 años (incluido el de gracia), a una tasa SOFR más un margen del 1,84 %. Ambos créditos tendrán como contragarantía la coparticipación federal de impuestos.
Remarcó que ambos programas “representan una oportunidad para apostar al desarrollo equilibrado de la Provincia, generar empleo y consolidar destinos turísticos y urbanos con infraestructura moderna y sostenible”. “Creemos que, a nivel de crédito, son las mejores alternativas posibles, tanto en plazo como en tasa de interés y período de gracia. Cuando finalice ese período, la Provincia va a estar en condiciones de afrontar los pagos con ingresos mayores derivados de las regalías hidrocarburíferas”, sostuvo.
Explicó que las gestiones se encuentran en un estado avanzado de negociación y precisó que “pensamos utilizar unos 50 millones de dólares en el ejercicio 2026 y el resto en los años siguientes, en función de los avances de obra”.
En otro tramo, el ministro mencionó que ambas líneas de financiamiento son necesarias para acompañar el crecimiento demográfico, las desigualdades territoriales y la necesidad de promover un desarrollo equilibrado. “La Provincia está creciendo por encima de la media nacional, especialmente en la zona de la Confluencia, Vaca Muerta y los Lagos del Sur. Eso genera presión sobre los servicios y el hábitat”, indicó.
También puso en valor el turismo como un vector estratégico para diversificar la economía y anticiparse a un futuro que no dependa de la producción hidrocarburífera. “Tenemos que aprovechar esta etapa para monetizar los recursos y pensar en una economía del futuro. Cuando esos recursos no estén, nuestra economía no puede seguir dependiendo del petróleo y el gas”, afirmó.
Por su parte, Pogliano destacó la importancia de poder recurrir a créditos internacionales a tasas bajas para poder gestionar obras públicas para la Provincia. Al respecto, observó que la tasa actual a la que se accede en los mercados ronda los 8,5 puntos porcentuales en dólares, contra un tasa inferior al 6% que se pagaría a los organismos multilaterales de crédito para poder comenzar con el plan de infraestructura que requiere Neuquén para paliar su déficit en la materia.
También indicó que para la Provincia es conveniente en la actualidad poder acceder a créditos en dólares para obras. Lo dijo al precisar que el 70% de los ingresos que obtiene Neuquén se encuentran “atados” a la moneda extranjera y que su solicitud no pone en riesgo las finanzas provinciales. “Prefiero una deuda en dólares y no que se ajuste por inflación”, aseguró la funcionaria al defender la iniciativa.
En tanto, el legislador Marcelo Bermúdez (PRO-NCN) relativizó las posturas políticas que solicitaron utilizar fondos propios para realizar inversiones en infraestructura y, de esta forma, no recurrir a un endeudamiento externo para efectuarlas. “Tenemos superávit pero nos falta infraestructura”, sostuvo el diputado al proyectar que la Provincia recién en cinco o seis años contaría con los recursos suficientes para desarrollar las obras que el acceso a ambos créditos podría comenzar el año próximo.
Así lo explicó al destacar que la solvencia y orden en las cuentas públicas le permiten al Estado garantizar su capacidad de pago. “Uno se endeuda cuando está bien, cuando puede pagar”, observó el diputado.
A su turno, Claudio Domínguez (MPN) adelantó el acompañamiento de su bloque y despejó dudas respecto a la incidencia del pago de la deuda sobre el total de recursos de los que dispone la Provincia. En ese sentido, recordó que en el año 2007 el peso de la deuda en dólares de la Provincia sobre su ingresos era del orden del 100%, esquema que cambió radicalmente para el año próximo, donde su impacto es sólo del 13% y con la solicitud de los créditos asciende sólo al 20%.
En tanto, Lorena Parrilli (UxP) criticó la decisión del gobierno de endeudar a la Provincia en moneda extranjera e hizo mención al bajo porcentual en materia de viviendas que presenta el Ejecutivo con respecto a lo presupuestado para este año, del orden del 25% según lo ejecutado al mes de septiembre. De igual modo, Brenda Buchiniz (Cumplir) se expresó a favor de reducir los gastos corrientes para que la Provincia pueda alcanzar un superávit más holgado.
Ambas iniciativas fueron votadas por mayoría, con el voto negativo del bloque PTS-FIT-U en la Comisión A; y el de los bloques UxP y FIT-U en la B.