22 de octubre de 2025
LOGRO ENERGÉTICO
Después de dos décadas, presentaron la finalización de la interconexión del Gasoducto Cordillerano
El proyecto demandó una inversión total de 50.600 millones de pesos entre Chubut, Río Negro y Neuquén, e incluyó la obra de interconexión entre el Gasoducto Patagónico Cordillerano y el Gasoducto General San Martín. Torres resaltó que las tres provincias "son el motor energético de la Argentina"

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, presentó la obra de ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico, que implica la instalación de dos nuevas plantas compresoras en las localidades de Alto Río Senguer y Gobernador Costa; y de una nueva planta en la localidad de Holdich, a partir de las gestiones impulsadas por el mandatario junto a sus pares de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, fomentando el desarrollo regional.
El proyecto, que demandó una inversión total de 50.600 millones de pesos entre las tres provincias, incluyó la obra de interconexión entre el Gasoducto Patagónico Cordillerano y el Gasoducto General San Martín, postergada durante dos décadas y finalmente concretada.
La obra brindará una solución definitiva a la problemática de las factibilidades en la región, aportando confiabilidad al sistema y garantizando el abastecimiento de gas natural, permitiendo a su vez la incorporación de 12 mil nuevos usuarios de Chubut, Neuquén y Río Negro, luego de la suspensión en la entrega de nuevas conexiones desde 2022.
Durante el acto realizado ayer en las instalaciones de la planta compresora ubicada en Gobernador Costa, estuvieron el vicegobernador Gustavo Menna; la diputada nacional Ana Clara Romero; el presidente de Camuzzi, Jaime Barba; el intendente local, Miguel Gómez; y sus pares de Río Pico, José de San Martín; Cholila; Alto Río Senguer; Sarmiento; El Hoyo y Tecka; funcionarios del Gabinete y autoridades provinciales.
En tanto, el gobernador Weretilneck participó a través de conexión por videollamada y destacó que "esta es una muestra más de lo que podemos hacer los patagónicos cuando estamos unidos".
Torres consideró que la obra "es un logro muy importante para todos nosotros y una obra fundamental para la Patagonia", y remarcó que las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro "no solo tienen superávit energético, sino que, además, son el motor energético de la Argentina".
"El país se calefacciona gracias a la energía que generamos en la Patagonia, por eso nos preguntábamos cómo podía ser que tuviéramos pueblos sin acceso a algo tan básico e indispensable como lo es el gas", planteó.
"Lo importante es haber podido trabajar en conjunto y concretar estas obras que parecían imposibles, lo que hoy nos permite decirle a los pueblos de Chubut, Río Negro y Neuquén, que este es el último invierno sin factibilidad para acceso al gas", expresó y anticipó que "más de 12 mil familias van a ser beneficiadas por esta obra tan importante".
A días de las elecciones legislativas, Torres aprovechó a enviar un mensaje con tono político. Recordó que "esta obra la empezamos a gestionar desde el Congreso, y es fundamental que nuestros representantes legislativos tengan como prioridad absoluta, defender los intereses de las provincias que hoy nos estamos haciendo cargo, incluso de lo que le corresponde a la Nación".
En esa línea, destacó la labor de los diputados nacionales "que representan a nuestras provincias y que han sido un brazo fundamental para lograr lo que hoy estamos logrando en conjunto, hermanados entre Chubut, Río Negro y Neuquén; pero, por sobre todo, demostrando que cuando los patagónicos trabajamos espalda con espalda, podemos demostrarle a la Argentina que las cosas suceden".